La historia de la Neuropsicología

  • EGIPCIOS
    3500 BCE

    EGIPCIOS

    La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral concretamente en la perdida del lenguaje
  • HIPÓCRATES (Padre de la Medicina)
    400 BCE

    HIPÓCRATES (Padre de la Medicina)

    Se dio el descubrimiento de las alteraciones cognoscitivas como la pérdida del lenguaje.
    Afirmaba que la función principal del cerebro era enfriar la sangre el primer reconocimiento del papel del cerebro en las perdidas verbales.
  • VALERIUS MAXIMUM
    400 BCE

    VALERIUS MAXIMUM

    Describe de alexia traumática.
    La actividad cognoscitiva es más relacionada con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo.
  • ALCMEON
    385 BCE

    ALCMEON

    Realizó la disección científica de un ojo y esto le permitió observar los nervios que lo enlazan por el cerebro.
    El cerebro es el asiento del alma.
  • ARISTÓTELES
    385 BCE

    ARISTÓTELES

    Situó los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón. Afirmaba que la función principal del cerebro era enfriar la sangre el primer reconocimiento del papel del cerebro en las perdidas verbales.
  • ANTONIO GUAINERO
    1400

    ANTONIO GUAINERO

    Describe dos casos con pacientes afásicos,
    uno con parafasia y el otro con afasia no fluida.
  • GEROLAMO MERCURIALE

    GEROLAMO MERCURIALE

    Realiza la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia
  • JOHANN Y PETER SCHMITT

    JOHANN Y PETER SCHMITT

    Describieron a varios pacientes afasicos con diferentes sintomatologías,entre estas la capacidad del paciente para denominar y repetir.
  • GESNER

    GESNER

    Describió la anomia y la jerga: disociación en la habilidad para leer diferentes lenguas.
  • PIERRE FLOURENS

    PIERRE FLOURENS

    Identificó 6 áreas que controlan ciertas funciones: los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído
    concepción holistica de la actividad mental.
  • BOUILLAUD

    BOUILLAUD

    Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
  • LORDAT

    LORDAT

    Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
  • SOCIEDAD ANTROPOLÓGICA DE PARÍS

    Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
  • PAUL BROCA

    PAUL BROCA

    En el examen postmortem, demostró que una lesión en la zona frontal posterior podía afectar la capacidad de hablar. Broca llamó la atención del mundo científico al señalar que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba cuando se perdía el lenguaje.
  • OGLE

    OGLE

    Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
  • KARL WERNICKE

    KARL WERNICKE

    Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separable clinicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramatica de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje
  • MUNK

    MUNK

    Observo que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos, aunque si podían evitar los obstáculos colocados en su camino. Interpretó esta incapacidad visual como una perdida de la memoria de imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica
  • FINKELNBURG

    FINKELNBURG

    Se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos.
  • LISSAUER

    LISSAUER

    Presentó una descripción de la ceguera psíquica en humanos.
  • SIGMUND FREUD

    SIGMUND FREUD

    Propuso el agnosia, que reemplazó al de ceguera psíquica.
  • LIEPMANN

    LIEPMANN

    Introdujo el concepto de apraxia para la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Distinguió tres tipos de apraxia: Melocinética, ideomotora e ideacional.
  • PIERRE MARIE

    PIERRE MARIE

    Presentó un articulo al que tituló con irreverencia "la tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje", esto consolidó el punto de vista holisco.
  • RIEGER

    Fue el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral presentaban dificultades para ensamblar objetos.
  • VON MONAKOW

    VON MONAKOW

    Afirmo que no existen afasias sino pacientes afásicos. Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados.
  • HENRY HEAD

    HENRY HEAD

    Presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de la afasias.
  • KURT GOLDSTEIN

    KURT GOLDSTEIN

    Se considera pionero de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral, estudió las consecuencias de herida de guerra en el sistema nervioso.
  • LURIA

    LURIA

    Para él los procesos psicologicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de muchos eslavones diferentes para su realización normal, así existe la participación simultanea de múltiples áreas corticales, y cada una de estas se especializa de una forma particular. Luria propone una clasificación de los trastornos afásicos basada en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentra alterado.
  • PERIODO CONTEMPORÁNEO

    La Neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio.
    1)Surgimiento de las imágenes cerebrales.
    2)Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
    3)Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
    4)Profesionalización de la neuropsicología.
    5)Aumento en el número de publicaciones.
    6)Integración conceptual.
    7)Ampliación del campo de trabajo.
  • PRIMERAS SOCIEDADES

    1. Society For Neurocience
    2. European Neurocience Association
    3. Sociedad Europea de Neurociencia