-
Previo a la cultura griega, no se conoce si hubo cualquier interés en intentar de entender o describir la naturaleza, puesto que el objetivo del entendimiento era más bien cómodo: cómo plantar y cazar, cómo edificar y combatir a los enemigos, y qué plantas o remedios utilizar para aliviarse de cualquier dolor.
-
Aristóteles es, sin lugar a dudas, el griego que más se preocupó por la averiguación del entendimiento durante el siglo IV a. de C. Nacido en el 385 a. de C. en Estagira, Aristóteles diseñó su propia escuela en Atenas, el Liceo. La orientación intelectual del Liceo era predominantemente científica. Aristóteles buscaba la descripción de los fenómenos basado en el planeta natural.
-
-
Nicolas Copérnico desafió la perspectiva geocéntrica de Aristóteles y Ptolomeo al plantear el sistema planetario heliocéntrico. En este sistema, el sol es el centro alrededor del cual la Tierra y los demás planetas giran
-
Para Galileo Galilei el enfoque fundamental de la física era su dependencia en las observaciones experimentables. El mismo mejoró la obra del telescopio, con el que ha podido ver las montañas de la Luna y los satélites de Júpiter.
-
Johannes Kepler planteó las 3 leyes del desplazamiento planetario entre 1609. Kepler liberó a los astrónomos de Europa del yugo aristotélico. Además contribuyó al análisis de la física de la óptica. Gracias a eso los cielos pueden ser explicado por las mismas leyes físicas de la Tierra
-
El ser humano que revolucionó la física ha sido Isaac Newton Exitoso por la ley de gravitación mundial, además enunció las leyes del desplazamiento. Entre otras contribuciones, Newton explicó los fenómenos ópticos como la naturaleza y la descomposición de la luz y el color de los cuerpos. Además, desarrolló el cálculo diferencial e integral y construyó un telescopio de reflexión.