La historia de la figura del Presidente de la República

  • 1814

    La Constitución de Apatzingán, es aprobada en 1814 durante la guerra de Independencia, en esa norma los constituyentes incorporaron la estructura tripartita del Ejecutivo.
  • 1821

    Los promotores originales de la Independencia
    habían muerto y sus seguidores habían sido desplazados por quienes, ante la inminencia del triunfo, cambiaron de campamento y se ostentaron como los consumadores de una causa a la que habían combatido.
  • 1822

    Se auto-proclama en 1822 el primer emperador, Agustín de Iturbide, y así tuvo como respuesta la insurrección que inició el ciclo de la lucha armada por el poder.
  • 1823

    El sistema presidencial mexicano actual es el fruto de una evolución que comenzó con las discusiones efectuadas en el congreso constituyente de 1823-1824.
  • 1823

    Un antecedente es el plan de constitución política de la Nación Mexicana presentado al congreso constituyente el 28 de mayo 1823 por ocho personajes encabezados por José del Valle, en dicho Plan no fue discutido por el Constituyente, no obstante, uno de sus autores, José María Bocanegra, afirmó que influyó en la Constitución de 1824.
  • 1824

    La turbulencia desembocó en el establecimiento de un Poder Ejecutivo colegiado, tripartita, provisional, y nada se definió hasta que entró en vigor la Constitución de 1824, donde apareció la figura del presidente como jefe del órgano ejecutivo.
  • 1824

    El Constituyente de 1824 pareció inclinarse por designar un Supremo Director de la República Mexicana, el debate al que dio lugar esta propuesta desembocó en una transacción política,
    situada entre el Ejecutivo colegiado y el dictador, de la que surgió la institución del presidente.
  • 1824

    Los principales documentos que inspiraron a los constituyentes
    mexicanos de 1824 se pueden enunciar: la Constitución de Estados Unidos de América, la constitución española de cádiz y el proyecto de Austin, sin desconocerse el pensamiento francés, en forma principal las ideas de Rousseau, Montesquieu y siéyes, así como los códigos fundamentales
    de l791, l793 y 1795, e indirectamente el pensamiento inglés en las
    obras de Locke Y Blackstone.
  • 1824

    La Constitución de 1824 también estableció un periodo de cuatro años, la inestabilidad política y las diversas rebeliones hicieron que casi ningún presidente durara en el cargo ese lapso, no obstante, la doctrina apoyó el establecimiento del periodo cuatrianual.
  • 1824

    En la sesión del 2 de enero de 1824, Rodríguez apoyó el Ejecutivo colegiado porque tiene más luces, más constancia, y es muy remoto que todos sus individuos se coludan contra la patria.
  • 1824

    El 30 de enero se puso a discusión y fue aprobado el artículo 15 del Acta, redactado en la forma siguiente: El Supremo Poder Ejecutivo se depositará por la Constitución en el individuo o individuos que ella señale.
  • 1824

    El refrendo tiene sus orígenes en la Constitución francesa de septiembre de I79l y en la española de 1812, y quedó consagrado en la ley fundamental mexicana de 1824, en los artículos 118 y 119.
  • 1827

    El primer presidente de México fue Guadalupe victoria y el primer viceprecidente Nicolás Bravo, este último se sublevó en contra de Victoria adhiriéndose al plan de Montaño, proclamado en otumba el 23 de diciembre de 1927.
  • 1835

    De 1835 a 1856 México vivió una grave inestabilidad política y una tragedia de dimensiones cósmicas: la pérdida de la mitad de su territorio.
  • 1835

    El 9 de septiembre de 1835, el congreso federal realizó un golpe de Estado al desconocer la vigencia de la constitución de 1824 y manifestar que, en función de Poder constituyente, estaba facultado para variar la forma de gobierno y constituir de nuevo a la nación.
  • 1841

    Esa constitución centralista estuvo vigente hasta 184l cuando se convocó a un nuevo congreso constituyente que comenzó sus labores al año siguiente y hasta que fue disuelto.
  • 1843

    El veto existió en la Constitución de Cádiz y fue asimismo incorporado en las Constituciones mexicanas de 1824, de 1836 y de 1843.
  • 1843

    En 1843 se expidió el documento denominado Bases de organización Política de la República Mexicana, obra de un cuerpo de ochenta notable que habían sido designados por Nicolás Bravo, entonces presidente de la República.
  • 1846

    La Constitución de 1843 fue desconocida por el golpe militar del 22 de agosto de 1846, que restableció la vigencia de la Ley Suprema de 1824 convocó a un nuevo Congreso Constituyente que promulgó el Acta de Reformas Constitucionales de 1847.
  • 1848

    En Francia, se introdujo una importante variación al sistema presidencial, porque la Constitución de 1848 acentuó las notas monárquicas del presidente.
  • 1854

    El lo. de marzo de 1854 se promulgó el Plan de Ayutla, esa rebelión triunfó en agosto de 1855.
  • 1855

    El 16 de octubre de ese año se convocó a elecciones para un nuevo Congreso Constituyente, el cual promulgó la Constitución
    de 1857.
  • 1856

    El l5 de mayo de 1856 el presidente Comonfort publicó el
    Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana para que rigiera Mientras se promulgaba la nueva Constitución que se estaba discutiendo.
  • 1857

    El predominio político de Santa Ana llegó a su fin merced a un movimiento revolucionario que, a su vez, preludió la Constitución liberal de 1857.
  • 1857

    El Constituyente de 1857 cambió de ruta y construyó un congreso para controlar al presidente, ese congreso quedó integrado por una sola cámara, en la que además se buscó la más alta representatividad planteada hasta entonces por cualquier Constitución mexicana
  • 1857

    El Constituyente de 1856-1857 modificó el criterio y apenas le confirió al presidente la facultad de opinar acerca de los proyectos que se estuvieran discutiendo en el congreso.
  • 1857

    la Ley Orgánica Electoral de 1857 fue apenas objeto de discretos ajustes a lo largo de las décadas siguientes, y no representó un obstáculo para las reelecciones de los presidentes Benito Juárez y Porfirio Díaz.
  • 1857

    La original Constitución de 1857 permitió la reelección indefinida del presidente de la República. Porfirio Díaz se sumó a la sublevación en contra del presidente Lerdo de Tejada con el Plan de Tuxtepec, que contenía el principio de no-reelección.
  • 1858

    El I I de enero de 1858 Zuloaga desconoció a comonfort en la ciudadela y congregó a una junta de representantes de los estados con la finalidad de que designaran al nuevo titular del Ejecutivo Federal.
  • 1861

    El 11 de junio de 1861 el Congreso declaró triunfador en las elecciones presidenciales a Benito Juárez.
  • 1862

    El 6 y 8 de enero de 1862 las escuadras francesa, inglesa y española fueron divisadas frente a Veracruz
  • 1862

    El 19 de abril las tropas francesas atacaron
    a las mexicanas.
  • 1864

    Había comenzado la invasión francesa que, en contubernio
    con lo que quedaba del partido conservador, instauró el imperio del archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó esa corona ello de abril de 1864.
  • 1865

    Poco después de la desaparición de Juárez, la Constitución de 1857 fue modificada con dos principales propósitos: incluir las leyes de reforma, en cuya concepción, redacción y triunfo participó Juárez de manera decisiva, y dividir el congreso en dos cámaras, de diputados y de senadores, como Juárez había propuesto en 1865.
  • 1865

    el l0 de abril de 1865, Maximiliano expidió el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano del cual, aparte de que era espurio, nada quedó y en nada influyó en la evolución de nuestro sistema presidencial.
  • 1867

    El 15 de julio de 1867 Benito Juárez entró victorioso a la ciudad de
    México. Había ganado dos guerras y hecho triunfar el orden constitucional de la carta magna de 1857, así como el ideario del grupo de los puros del partido liberal con las Leyes de Reforma, su prestigio era enorme, en una palabra, había salvado a la Constitución de dos peligros fenomenales, y podía
    contemplarse el futuro con optimismo.
  • 1873

    El 25 de septiembre de 1873 se introdujeron los principios
    de las Leyes de Reforma en la carta magna.
  • 1874

    El 13 de noviembre de 1874 se modificaron 21 artículos constitucionales que reestructuraron el sistema de gobierno.
  • 1876

    A Porfirio Díaz lo había llevado a la presidencia el Plan de Tuxtepec de 1876, cuyo artículo 2o. establecía la no reelección del presidente de la República.
  • 1878

    Cuando Díaz llegó a la Presidencia se reformó la Constitución en mayo de 1878 y el nuevo artículo 78 indicó que el presidente
    entrará a ejercer su encargo el lo. de diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto para el periodo inmediato, ni ocupar la Presidencia por ningún motivo, sino hasta pasados cuatro años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
  • 1878

    El 5 de mayo de 1878, apenas dos años después del
    pronunciamiento tuxtepecano, y a uno de haber asumido la presidencia, Díaz comenzó a preparar su largo itinerario gubernamental, la Constitución fue reformada para permitir la reelección discontinua.
  • 1884

    Díaz terminó su primer periodo en 1880, y regresó al Palacio Nacional en 1884, tres años más tarde hizo reformar de nueva cuenta la Constitución para admitir la reelección sucesiva por una sola vez, en 1890 la reelección indeterminada volvió a la Constitución. Subsistió, no obstante, el periodo presidencial de cuatro años.
  • 1887

    En octubre de 1887 se volvió a reformar el artículo 78 para permitir al presidente que sí pudiera ser reelecto para el periodo inmediato, prohibiéndose la reelección para un tercer periodo, si antes no hubiesen transcurrido cuatro años, contados desde el día en que hubiera terminado sus funciones como presidente.
  • 1890

    En diciembre de 1890, de nueva cuenta, se modificó ese artículo para regresar a la disposición original de la constitución: admisión para la reelección indefinida.
  • 1910

    La Revolución de 1910 y la caída de la dictadura porfirista ofrecieron al país un breve respiro democrático. Durante el gobierno de Francisco I. Madero, México contó con una prensa sin restricciones y con un congreso que, después de décadas de sumisión, se encontró con el novedoso fenómeno de la libertad.
  • 1911

    El periodo de Porfirio Díaz (1877-1911) tuvo como antecedentes cuanto hasta aquí se ha visto, y como escenario un país desorganizado, con una corta burguesía clamando por el orden.
  • 1911

    Madero pudo cumplir con la promesa política de su plan de San Luis y el 28 de noviembre de 1911 promulgó una reforma a la ley fundamental de 1857, el presidente y el vicepresidente nunca podrían ser reelectos.
  • 1915

    Ferrer Mendiolea asevera que ese pensamiento se encuentra en el cable que carranza envió al licenciado Eliseo Arredondo, su representante en Whashington, el 3 de febrero de 1915 y en el cual escribió cuando la paz se restablezca, convocaré a un congreso debidamente electo por todos los ciudadanos, el cual tendrá carácter constituyente para elevar preceptos constitucionales las reformas dictadas durante la lucha.
  • 1916

    El jefe de la triunfante Revolución constitucionalista, Venustiano Carranza, convocó a un nuevo Constituyente y, al inaugurarlo, en diciembre de 1916.
  • 1916

    El 14 de septiembre de 1916, carranza dio a conocer el decreto que reformó algunos artículos (4o., 5o. y 6o.) del plan de Guadalupe, en los considerandos explicó que la constitución de 1857, a pesar de la bondad de sus principios, no era la más adecuada para satisfacer las necesidades públicas.
  • 1917

    El 27 de enero de 1917, junto a los polémicos artículos 24 y 130, concernidos con las relaciones entre el Estado y la Iglesia, se puso a votación el dictamen de los artículos 84 y 85.
  • 1917

    La constitución mexicana de 1917 es fruto del primer movimiento
    social del siglo XX, el cual se inició con la idea de restablecer, incluso por la fuerza,la vigencia de la constitución de 1857.
  • 1917

    El trabajo concluyó cerca de las tres de la mañana, cuando quedaban sólo dos jornadas para que concluyeran las labores del Constituyente, la premura y la fatiga, junto al descuido con
    que luego se reformaría el artículo 84, en 1923 y en 1933.
  • 1917

    El 15 de diciembre de 1917, a unos meses de haber entrado en vigor la nueva Constitución, un grupo de diputados, entre quienes figuraban muchos diputados constituyentes, presentó una iniciativa para establecer el sistema parlamentario en México.
  • 1920

    En diferentes momentos se propuso la adopción de instituciones
    parlamentarias: en 1920 se planteó (entre otros, por Emilio
    Portes Gil, más tarde presidente de la República) incorporar el voto de censura para secretarios y subsecretarios
  • 1920

    La designación de Portes Gil, tampoco hubo vacío de poder, las circunstancias que precedieron a la designación de Adolfo de la Huerta fueron diferentes, Carranza había sido desconocido como presidente, mediante el Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920.
  • 1920

    El 24 de mayo de 1920 Adolfo de la Huerta fue designado para concluir el periodo de Venustiano Carranza, asesinado tres días antes, y el 4 de septiembre de 1932 Abelardo L. Rodríguez asumió la presidencia al ser aceptada la renuncia de Pascual Ortiz Rubio, presentada el 2 del mismo mes., en cuanto al artículo
    85, el 30 de noviembre de 1928 Emilio Portes Gil juró como presidente interino, con motivo del asesinato de Álvaro Obregón
  • 1921

    1921 se promovió, con el apoyo del presidente Álvaro Obregón, una iniciativa para poder enjuiciar al presidente por atacar el libre funcionamiento del Congreso, las libertades electorales o el sistema federal, y otra de transición al régimen parlamentario para facultar a la Cámara de Diputados para remover a los funcionarios de la Comisión Nacional Agraria.
  • 1921

    En noviembre de 1921 noventa diputados, entre ellos tres constituyentes, presentaron una nueva iniciativa proponiendo la adopción de un sistema con características presidenciales y parlamentarias.
  • 1927

    El 10 de octubre de 1927, más de un año antes de que terminara el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, se confirmó que su sucesor sería Álvaro Obregón. En esa fecha, y después de largas semanas de deliberación, la mayoría de los miembros de la Cámara de Senadores presentó una iniciativa para reformar el artículo 83 constitucional y restablecer la fórmula gradual de reelección que Porfirio Díaz utilizó para mantenerse al poder.
  • 1927

    En la Cámara de Diputados el asunto se ventiló con más prudencia, lo que originó que el 21 de noviembre de 1927 un legislador interpelara a la comisión encargada de dictaminar la iniciativa porque había transcurrido aproximadamente un mes desde la recepción de la minuta enviada por los senadores, horas después la Segunda Comisión de Puntos Constitucionales presentaba el dictamen solicitado.
  • 1928

    En el caso de Álvaro Obregón, fue asesinado el 17 de julio de 1928, pocos días después de las elecciones. Sin que hubiera sido necesario para aplicar el artículo 85 y proceder a la designación del presidente interino, el 22 de septiembre la Cámara de Diputados declaró presidente electo a un muerto.
  • 1932

    En cuanto al artículo 84 constitucional, que se refiere a la falta absoluta del presidente, se aplicó con motivo del fallecimiento de Venustiano Carranza y cuando Pascual Ortiz Rubio envió su renuncia el 2 de septiembre de 1932.
  • 1940

    El presidente Manuel Ávila Camacho inició una reforma constitucional para establecer que los gobernadores de los estados no podrán durar en su encargo más de seis años, la reforma, propuesta en diciembre de 1940, fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras, entró en vigor en enero de 1943.
  • 2000

    La legitimidad electoral alcanzada en 2000 debió servir para avanzar hacia una nueva dimensión de la legitimidad institucional en México.
  • 2008

    El artículo 21 constitucional, reformado en 2008, prescribe
    que la seguridad pública es una función a cargo de la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios.
  • 2009

    En 2009, el presidente y la secretaria de Estado, de Estados Unidos, reconocieron por primera vez la responsabilidad de su país en el auge del mercado de estupefacientes en México.