-
La Constitución de Apatzingán, es aprobada en 1814 durante la guerra de Independencia, en esa norma los constituyentes incorporaron la estructura tripartita del Ejecutivo.
-
Los promotores originales de la Independencia
habían muerto y sus seguidores habían sido desplazados por quienes, ante la inminencia del triunfo, cambiaron de campamento y se ostentaron como los consumadores de una causa a la que habían combatido. -
Se auto-proclama en 1822 el primer emperador, Agustín de Iturbide, y así tuvo como respuesta la insurrección que inició el ciclo de la lucha armada por el poder.
-
El sistema presidencial mexicano actual es el fruto de una evolución que comenzó con las discusiones efectuadas en el congreso constituyente de 1823-1824.
-
Un antecedente es el plan de constitución política de la Nación Mexicana presentado al congreso constituyente el 28 de mayo 1823 por ocho personajes encabezados por José del Valle, en dicho Plan no fue discutido por el Constituyente, no obstante, uno de sus autores, José María Bocanegra, afirmó que influyó en la Constitución de 1824.
-
La turbulencia desembocó en el establecimiento de un Poder Ejecutivo colegiado, tripartita, provisional, y nada se definió hasta que entró en vigor la Constitución de 1824, donde apareció la figura del presidente como jefe del órgano ejecutivo.
-
El Constituyente de 1824 pareció inclinarse por designar un Supremo Director de la República Mexicana, el debate al que dio lugar esta propuesta desembocó en una transacción política,
situada entre el Ejecutivo colegiado y el dictador, de la que surgió la institución del presidente. -
Los principales documentos que inspiraron a los constituyentes
mexicanos de 1824 se pueden enunciar: la Constitución de Estados Unidos de América, la constitución española de cádiz y el proyecto de Austin, sin desconocerse el pensamiento francés, en forma principal las ideas de Rousseau, Montesquieu y siéyes, así como los códigos fundamentales
de l791, l793 y 1795, e indirectamente el pensamiento inglés en las
obras de Locke Y Blackstone. -
La Constitución de 1824 también estableció un periodo de cuatro años, la inestabilidad política y las diversas rebeliones hicieron que casi ningún presidente durara en el cargo ese lapso, no obstante, la doctrina apoyó el establecimiento del periodo cuatrianual.
-
En la sesión del 2 de enero de 1824, Rodríguez apoyó el Ejecutivo colegiado porque tiene más luces, más constancia, y es muy remoto que todos sus individuos se coludan contra la patria.
-
El 30 de enero se puso a discusión y fue aprobado el artículo 15 del Acta, redactado en la forma siguiente: El Supremo Poder Ejecutivo se depositará por la Constitución en el individuo o individuos que ella señale.
-
El refrendo tiene sus orígenes en la Constitución francesa de septiembre de I79l y en la española de 1812, y quedó consagrado en la ley fundamental mexicana de 1824, en los artículos 118 y 119.
-
El primer presidente de México fue Guadalupe victoria y el primer viceprecidente Nicolás Bravo, este último se sublevó en contra de Victoria adhiriéndose al plan de Montaño, proclamado en otumba el 23 de diciembre de 1927.
-
De 1835 a 1856 México vivió una grave inestabilidad política y una tragedia de dimensiones cósmicas: la pérdida de la mitad de su territorio.
-
El 9 de septiembre de 1835, el congreso federal realizó un golpe de Estado al desconocer la vigencia de la constitución de 1824 y manifestar que, en función de Poder constituyente, estaba facultado para variar la forma de gobierno y constituir de nuevo a la nación.
-
Esa constitución centralista estuvo vigente hasta 184l cuando se convocó a un nuevo congreso constituyente que comenzó sus labores al año siguiente y hasta que fue disuelto.
-
El veto existió en la Constitución de Cádiz y fue asimismo incorporado en las Constituciones mexicanas de 1824, de 1836 y de 1843.
-
En 1843 se expidió el documento denominado Bases de organización Política de la República Mexicana, obra de un cuerpo de ochenta notable que habían sido designados por Nicolás Bravo, entonces presidente de la República.
-
La Constitución de 1843 fue desconocida por el golpe militar del 22 de agosto de 1846, que restableció la vigencia de la Ley Suprema de 1824 convocó a un nuevo Congreso Constituyente que promulgó el Acta de Reformas Constitucionales de 1847.
-
En Francia, se introdujo una importante variación al sistema presidencial, porque la Constitución de 1848 acentuó las notas monárquicas del presidente.
-
El lo. de marzo de 1854 se promulgó el Plan de Ayutla, esa rebelión triunfó en agosto de 1855.
-
El 16 de octubre de ese año se convocó a elecciones para un nuevo Congreso Constituyente, el cual promulgó la Constitución
de 1857. -
El l5 de mayo de 1856 el presidente Comonfort publicó el
Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana para que rigiera Mientras se promulgaba la nueva Constitución que se estaba discutiendo. -
El predominio político de Santa Ana llegó a su fin merced a un movimiento revolucionario que, a su vez, preludió la Constitución liberal de 1857.
-
El Constituyente de 1857 cambió de ruta y construyó un congreso para controlar al presidente, ese congreso quedó integrado por una sola cámara, en la que además se buscó la más alta representatividad planteada hasta entonces por cualquier Constitución mexicana
-
El Constituyente de 1856-1857 modificó el criterio y apenas le confirió al presidente la facultad de opinar acerca de los proyectos que se estuvieran discutiendo en el congreso.
-
la Ley Orgánica Electoral de 1857 fue apenas objeto de discretos ajustes a lo largo de las décadas siguientes, y no representó un obstáculo para las reelecciones de los presidentes Benito Juárez y Porfirio Díaz.
-
La original Constitución de 1857 permitió la reelección indefinida del presidente de la República. Porfirio Díaz se sumó a la sublevación en contra del presidente Lerdo de Tejada con el Plan de Tuxtepec, que contenía el principio de no-reelección.
-
El I I de enero de 1858 Zuloaga desconoció a comonfort en la ciudadela y congregó a una junta de representantes de los estados con la finalidad de que designaran al nuevo titular del Ejecutivo Federal.
-
El 11 de junio de 1861 el Congreso declaró triunfador en las elecciones presidenciales a Benito Juárez.
-
El 6 y 8 de enero de 1862 las escuadras francesa, inglesa y española fueron divisadas frente a Veracruz
-
El 19 de abril las tropas francesas atacaron
a las mexicanas. -
Había comenzado la invasión francesa que, en contubernio
con lo que quedaba del partido conservador, instauró el imperio del archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó esa corona ello de abril de 1864. -
Poco después de la desaparición de Juárez, la Constitución de 1857 fue modificada con dos principales propósitos: incluir las leyes de reforma, en cuya concepción, redacción y triunfo participó Juárez de manera decisiva, y dividir el congreso en dos cámaras, de diputados y de senadores, como Juárez había propuesto en 1865.
-
el l0 de abril de 1865, Maximiliano expidió el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano del cual, aparte de que era espurio, nada quedó y en nada influyó en la evolución de nuestro sistema presidencial.
-
El 15 de julio de 1867 Benito Juárez entró victorioso a la ciudad de
México. Había ganado dos guerras y hecho triunfar el orden constitucional de la carta magna de 1857, así como el ideario del grupo de los puros del partido liberal con las Leyes de Reforma, su prestigio era enorme, en una palabra, había salvado a la Constitución de dos peligros fenomenales, y podía
contemplarse el futuro con optimismo. -
El 25 de septiembre de 1873 se introdujeron los principios
de las Leyes de Reforma en la carta magna. -
El 13 de noviembre de 1874 se modificaron 21 artículos constitucionales que reestructuraron el sistema de gobierno.
-
A Porfirio Díaz lo había llevado a la presidencia el Plan de Tuxtepec de 1876, cuyo artículo 2o. establecía la no reelección del presidente de la República.
-
Cuando Díaz llegó a la Presidencia se reformó la Constitución en mayo de 1878 y el nuevo artículo 78 indicó que el presidente
entrará a ejercer su encargo el lo. de diciembre y durará en él cuatro años, no pudiendo ser reelecto para el periodo inmediato, ni ocupar la Presidencia por ningún motivo, sino hasta pasados cuatro años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones. -
El 5 de mayo de 1878, apenas dos años después del
pronunciamiento tuxtepecano, y a uno de haber asumido la presidencia, Díaz comenzó a preparar su largo itinerario gubernamental, la Constitución fue reformada para permitir la reelección discontinua. -
Díaz terminó su primer periodo en 1880, y regresó al Palacio Nacional en 1884, tres años más tarde hizo reformar de nueva cuenta la Constitución para admitir la reelección sucesiva por una sola vez, en 1890 la reelección indeterminada volvió a la Constitución. Subsistió, no obstante, el periodo presidencial de cuatro años.
-
En octubre de 1887 se volvió a reformar el artículo 78 para permitir al presidente que sí pudiera ser reelecto para el periodo inmediato, prohibiéndose la reelección para un tercer periodo, si antes no hubiesen transcurrido cuatro años, contados desde el día en que hubiera terminado sus funciones como presidente.
-
En diciembre de 1890, de nueva cuenta, se modificó ese artículo para regresar a la disposición original de la constitución: admisión para la reelección indefinida.
-
La Revolución de 1910 y la caída de la dictadura porfirista ofrecieron al país un breve respiro democrático. Durante el gobierno de Francisco I. Madero, México contó con una prensa sin restricciones y con un congreso que, después de décadas de sumisión, se encontró con el novedoso fenómeno de la libertad.
-
El periodo de Porfirio Díaz (1877-1911) tuvo como antecedentes cuanto hasta aquí se ha visto, y como escenario un país desorganizado, con una corta burguesía clamando por el orden.
-
Madero pudo cumplir con la promesa política de su plan de San Luis y el 28 de noviembre de 1911 promulgó una reforma a la ley fundamental de 1857, el presidente y el vicepresidente nunca podrían ser reelectos.
-
Ferrer Mendiolea asevera que ese pensamiento se encuentra en el cable que carranza envió al licenciado Eliseo Arredondo, su representante en Whashington, el 3 de febrero de 1915 y en el cual escribió cuando la paz se restablezca, convocaré a un congreso debidamente electo por todos los ciudadanos, el cual tendrá carácter constituyente para elevar preceptos constitucionales las reformas dictadas durante la lucha.
-
El jefe de la triunfante Revolución constitucionalista, Venustiano Carranza, convocó a un nuevo Constituyente y, al inaugurarlo, en diciembre de 1916.
-
El 14 de septiembre de 1916, carranza dio a conocer el decreto que reformó algunos artículos (4o., 5o. y 6o.) del plan de Guadalupe, en los considerandos explicó que la constitución de 1857, a pesar de la bondad de sus principios, no era la más adecuada para satisfacer las necesidades públicas.
-
El 27 de enero de 1917, junto a los polémicos artículos 24 y 130, concernidos con las relaciones entre el Estado y la Iglesia, se puso a votación el dictamen de los artículos 84 y 85.
-
La constitución mexicana de 1917 es fruto del primer movimiento
social del siglo XX, el cual se inició con la idea de restablecer, incluso por la fuerza,la vigencia de la constitución de 1857. -
El trabajo concluyó cerca de las tres de la mañana, cuando quedaban sólo dos jornadas para que concluyeran las labores del Constituyente, la premura y la fatiga, junto al descuido con
que luego se reformaría el artículo 84, en 1923 y en 1933. -
El 15 de diciembre de 1917, a unos meses de haber entrado en vigor la nueva Constitución, un grupo de diputados, entre quienes figuraban muchos diputados constituyentes, presentó una iniciativa para establecer el sistema parlamentario en México.
-
En diferentes momentos se propuso la adopción de instituciones
parlamentarias: en 1920 se planteó (entre otros, por Emilio
Portes Gil, más tarde presidente de la República) incorporar el voto de censura para secretarios y subsecretarios -
La designación de Portes Gil, tampoco hubo vacío de poder, las circunstancias que precedieron a la designación de Adolfo de la Huerta fueron diferentes, Carranza había sido desconocido como presidente, mediante el Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920.
-
El 24 de mayo de 1920 Adolfo de la Huerta fue designado para concluir el periodo de Venustiano Carranza, asesinado tres días antes, y el 4 de septiembre de 1932 Abelardo L. Rodríguez asumió la presidencia al ser aceptada la renuncia de Pascual Ortiz Rubio, presentada el 2 del mismo mes., en cuanto al artículo
85, el 30 de noviembre de 1928 Emilio Portes Gil juró como presidente interino, con motivo del asesinato de Álvaro Obregón -
1921 se promovió, con el apoyo del presidente Álvaro Obregón, una iniciativa para poder enjuiciar al presidente por atacar el libre funcionamiento del Congreso, las libertades electorales o el sistema federal, y otra de transición al régimen parlamentario para facultar a la Cámara de Diputados para remover a los funcionarios de la Comisión Nacional Agraria.
-
En noviembre de 1921 noventa diputados, entre ellos tres constituyentes, presentaron una nueva iniciativa proponiendo la adopción de un sistema con características presidenciales y parlamentarias.
-
El 10 de octubre de 1927, más de un año antes de que terminara el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles, se confirmó que su sucesor sería Álvaro Obregón. En esa fecha, y después de largas semanas de deliberación, la mayoría de los miembros de la Cámara de Senadores presentó una iniciativa para reformar el artículo 83 constitucional y restablecer la fórmula gradual de reelección que Porfirio Díaz utilizó para mantenerse al poder.
-
En la Cámara de Diputados el asunto se ventiló con más prudencia, lo que originó que el 21 de noviembre de 1927 un legislador interpelara a la comisión encargada de dictaminar la iniciativa porque había transcurrido aproximadamente un mes desde la recepción de la minuta enviada por los senadores, horas después la Segunda Comisión de Puntos Constitucionales presentaba el dictamen solicitado.
-
En el caso de Álvaro Obregón, fue asesinado el 17 de julio de 1928, pocos días después de las elecciones. Sin que hubiera sido necesario para aplicar el artículo 85 y proceder a la designación del presidente interino, el 22 de septiembre la Cámara de Diputados declaró presidente electo a un muerto.
-
En cuanto al artículo 84 constitucional, que se refiere a la falta absoluta del presidente, se aplicó con motivo del fallecimiento de Venustiano Carranza y cuando Pascual Ortiz Rubio envió su renuncia el 2 de septiembre de 1932.
-
El presidente Manuel Ávila Camacho inició una reforma constitucional para establecer que los gobernadores de los estados no podrán durar en su encargo más de seis años, la reforma, propuesta en diciembre de 1940, fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras, entró en vigor en enero de 1943.
-
La legitimidad electoral alcanzada en 2000 debió servir para avanzar hacia una nueva dimensión de la legitimidad institucional en México.
-
El artículo 21 constitucional, reformado en 2008, prescribe
que la seguridad pública es una función a cargo de la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios. -
En 2009, el presidente y la secretaria de Estado, de Estados Unidos, reconocieron por primera vez la responsabilidad de su país en el auge del mercado de estupefacientes en México.