La historia de la ética

  • Estoicos
    300

    Estoicos

    Los estoicos, por su parte, enfocaban la ética en vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón. Para ellos, la felicidad está en la apatheia, una libertad de las pasiones que alteran el juicio. Según los estoicos, el sufrimiento surge de nuestra reacción a los eventos y no de los eventos en sí
  • Epicureos
    307

    Epicureos

    Para los epicúreos, la ética se centra en la búsqueda de la ataraxia (ausencia de perturbación) y el aponía (ausencia de dolor físico). Epicuro y sus seguidores creían que la felicidad reside en experimentar placer, pero no un placer desenfrenado, sino uno racional y moderado
  • La ética de platón
    380

    La ética de platón

    La ética en Platón está profundamente vinculada con su visión de la justicia y el conocimiento, ya que creía que para actuar de manera ética es necesario tener conocimiento de lo que es verdaderamente bueno. Según él, las acciones éticas surgen de una comprensión de la verdad, que no es simplemente una opinión, sino una verdad absoluta que se encuentra en el mundo de las Ideas o Formas.( El nombre platón es un apodo "aquel de espalda ancha" su nombre real es Aristócles)
  • La definición de Aristóteles
    400

    La definición de Aristóteles

    La ética de Aristótels comienza con la búsqueda de un fin un objetivo, ¿Nosotros como humanos que buscamos? ¿Que tratamos de obtener con nuestros acciones? Frente a este tipo de preguntas Aristóteles defiende el Eudemonismos, la teoría etica que defiende la felicidad como fundamento de la voluntad de moral
  • San Agustín
    450

    San Agustín

    San Agustín de Hipona (siglo IV-V) combinó el pensamiento cristiano con elementos de la filosofía platónica, dando lugar a una ética centrada en el amor a Dios como fin último. Para Agustín, el mal era la ausencia del bien y el alejamiento de Dios. La virtud consistía en ordenar correctamente los amores y deseos, orientándolos hacia Dios y despreciando los placeres mundanos que podrían llevar al pecado.
  • La edad antigua
    476

    La edad antigua

    La ética en la Edad Antigua se desarrolló como una reflexión sobre la conducta humana, marcada por el contexto social y cultural de las primeras civilizaciones y sus formas de entender la moralidad y la justicia. Los pensamientos éticos de esta época surgieron en distintas regiones, cada una con sus propias características y filosofías fundamentales.
  • Santo Tomás de Aquino
    800

    Santo Tomás de Aquino

    Su principal representante, Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), utilizó la filosofía aristotélica para desarrollar una ética basada en la ley natural. Aquino argumentaba que la razón humana podía descubrir ciertas verdades morales, y que la voluntad de Dios se manifestaba en la naturaleza. Las virtudes eran el medio para alcanzar el bien supremo, que en última instancia era Dios.
  • Edad moderna
    800

    Edad moderna

    La ética en la Edad Moderna, que abarca aproximadamente desde el siglo XVI hasta el XVIII, representa un cambio significativo respecto a la Edad Media. La influencia de la religión comienza a disminuir en favor de la razón, y surgen nuevas corrientes filosóficas que intentan redefinir la moralidad, el bien y la justicia. Las ideas de racionalismo, empirismo e individualismo transforman las perspectivas éticas, y los filósofos comienzan a centrarse en la autonomía del individuo
  • La edad media
    1500

    La edad media

    La ética en la Edad Media estuvo profundamente influenciada por la religión, especialmente el cristianismo, aunque también otras religiones y filosofías desempeñaron un papel. Este período abarca aproximadamente del siglo V al XV, y la moralidad se concebía principalmente en términos de obediencia a Dios y alineación con la voluntad divina.
  • Escolástica
    1500

    Escolástica

    La ética escolástica fue una parte fundamental de la filosofía medieval, y se centraba en explicar cómo vivir de acuerdo con los principios cristianos mediante el uso de la razón. Los escolásticos, especialmente Santo Tomás de Aquino, desarrollaron una ética basada en la armonía entre la razón humana y la ley divina, con una fuerte influencia de la filosofía de Aristóteles
  • Ética marxista

    Ética marxista

    La ética marxista es una teoría moral desarrollada a partir de las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, que propone una visión de la moralidad enfocada en las condiciones materiales y sociales de la vida humana. En lugar de basarse en principios abstractos o ideales, el marxismo considera que la ética surge de las relaciones sociales, económicas y de clase. Su enfoque es profundamente crítico del sistema capitalista, y plantea que las estructuras sociales y económicas afectan la moralidad.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    La ética del siglo XX se caracteriza por una gran diversidad de enfoques y corrientes, que reflejan los cambios profundos en la sociedad, la ciencia y la política. Este siglo trajo consigo guerras mundiales, avances científicos y tecnológicos sin precedentes, movimientos por los derechos civiles y el surgimiento de diversas ideologías. En respuesta, los filósofos éticos del siglo XX exploraron nuevas formas de entender la moralidad, abordando problemas relacionados con la autonomía, la justicia