-
En los años de 1810 a 1876 se vivío una económia agrícola comercial de gran escala, hubo diversas exportaciones extranjeras e importación de bienes mayores.
-
Con el presidente Díaz hubo exportaciones en materias primas, hubo un crecimiento económico significativo, pero igual hubo mucha pobreza indígena, desigualdad social, y el lleno sus bolsillos a manos del trabajador y las tierras solo pertenecian a unos cuantos, con la 1era Guerra Mundial hubo una caída de inversiony producción en México.
-
Se establece la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que halla integridad, soberanía y democracía en la actividad económica del país.
-
Con la 2da. Guerra Mundial se logro que en México hubiera un desarrollo estabilizador con ayuda del Banco de México creando un milagro mexicano. En los años 1948- 1954 se logran manter los precios estables. De 1970 a 1976 hubo una disminución de inversiones y a la producción de las empresas. Hubo endeudamiento externo.
-
En esta época se pretendío tener una estructura productiva y financiera en beneficio de los sectores públicos y privados, pero se devalua el peso mexicano, un endeudamiento externo, desempleo y debilitamiento en el sector público
-
Apartir de los siguientes años se redujeron los salarios de los obreros y habia carencia social y se financea por los créditos extranjeros. En 1982 se nacionaliza la banca de México y hubo crecimiento en el PIB y dsiminución de la producción por la crisis económica internacional. se creo la pivatización de empresas públicas. Se crea plan económico ya habia mucha fuga de capital.