-
Los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
-
Comenzó a investigar las causas fundamentales de los fenómenos naturales e introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
-
En Atenas, la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
-
Fundó un movimiento en el sur de la actual Italia, que enfatizó el estudio de las matemáticas con el fin de intentar comprender todas las relaciones del mundo natural.
-
Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico. Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática. Teofrasto fundó la botánica. Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría. Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
Los romanos destruyen Cartago y Corinto y la investigación científica pierde impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
-
Planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro el cual fue aceptado durante más de mil años, a pesar de no ofrecer una explicación física de los movimientos de los cuerpos celestes.
-
Surge la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia.
-
La alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
-
Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas por navegantes chinos y europeos.
-
Los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
-
Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. pero además aportaron sus procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Los indios aportaron su formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría.
-
Existió un centro de traducción de obras científicas llamado Bagdad, del cual dos siglos después sus conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
-
En España comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín, promovido por el arzobispo Raimundo de Toledo.
-
El descubrimiento de América estimuló avances, tanto en historia natural como en náutica.
-
Postuló su teoría heliocéntrica y a pesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.
-
-Nicolás Copérnico publicó su obra "De revolutionibus orbium caelestium" la cual conmocionó la astronomía. -Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre con su obra "Humani corporis fabrica libri septem".
-
Con su libro "Ars magna", inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
A principios del siglo Galileo combinó las funciones de erudito y artesano. Además a los métodos antiguos de inducción y deducción añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo Torricelli empleó el barómetro, Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo y Robert Boyle y Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
-
Newton expone en su obra "Philosophiae naturalis principia mathematica" la ley de la gravitación universal. Al mismo tiempo con ayuda de Gottfried Leibniz surge la invención del cálculo infinitesimal.
-
John Dalton, postula la teoría atómica de la materia. Michael Faraday y James Clerk Maxwell, postulan sus teorías electromagnéticas. James Joule y otros científicos, postulan la ley de la conservación de la energía. En España el siglo XVIII fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
-
Publicó el Tratado elemental de química e iniciando la revolución de la química cuantitativa.
-
Michael Faraday descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética, este descubrimiento contribuyó al desarrollo de las ecuaciones de Maxwell y llevó a la invención del generador eléctrico. Entre anteriores trabajos de Faraday en química figuran el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno. En América Latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas.
-
Publica el famoso tratado "El origen de las especies por medio de la selección natural" donde expone su teoría revolucionaria de la evolución.
-
Publica la teoría de la relatividad, describiendo la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano.
-
Santiago Ramón compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Camillo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso. Tambien intervinieron José Rodríguez de Carracido en química, Augusto González de Linares en biología, José Macpherson en geología y Zoel García Galdeano en matemáticas.
-
Estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia.
-
El centro de innovación en ciencias físicas fue el Instituto Nacional de Física y Química de Blas Cabrera, y a finales de la década recibió una beca de la Fundación Rockefeller para construir un nuevo y moderno edificio. En matemáticas el centro innovador fue el Laboratorio Matemático de Julio Rey Pastor.
-
Formuló el llamado principio de incertidumbre.
-
Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
Formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones.
-
Investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
-
Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Fue el primero en sintetizar un ácido nucleico.
-
Se produjo en Latinoamérica la llamada ‘fuga de cerebros’.