La historia de la ciencia

By makuree
  • Culturas mesopotámicas
    6000 BCE

    Culturas mesopotámicas

    Observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas en tablillas de arcilla.
  • Babilonios
    2000 BCE

    Babilonios

    Ya conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas.
  • Tales de Mileto
    600 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • Pitágoras
    500 BCE

    Pitágoras

    Estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
  • Academia de Platón
    387 BCE

    Academia de Platón

    Razonamiento deductivo y la representación matemática
  • Liceo de Aristóteles
    336 BCE

    Liceo de Aristóteles

    Primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa
  • Teofrasto
    280 BCE

    Teofrasto

    El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica.
  • Herófilo y Erasístrato
    230 BCE

    Herófilo y Erasístrato

    Los anatomistas y médicos basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • Aristarco de Samos
    220 BCE

    Aristarco de Samos

    El astrónomo propuso un sistema planetario heliocéntrico (con el centro en el Sol)
  • Arquímedes
    200 BCE

    Arquímedes

    Sentó las bases de la mecánica
  • Época helenística
    194 BCE

    Época helenística

    El matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida muy precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Hiparco de Nicea
    110 BCE

    Hiparco de Nicea

    El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría
  • Claudio Tolomeo
    100

    Claudio Tolomeo

    Teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo
  • Galeno
    200

    Galeno

    Galeno realiza obras que se convierten en tratados científicos para civilizaciones posteriores.
  • Alquimia
    300

    Alquimia

    Surge la ciencia experimental alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, la alquimia adquirió un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que pudo haber proporcionado a la ciencia.
  • Bagdad
    900

    Bagdad

    Bagdad era un centro de traducción de obras científicas, a la orilla del río Tigris. En el siglo XII este conocimiento se pasó a Europa.
  • Siglo X
    1000

    Siglo X

    Es probable que las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
  • 1085

    Traducciones científicas

    En ese año, después de la conquista del rey Alfonso VI a la ciudad de Toledo, comenzó una traducción científica del árabe al latín.
  • Siglo XI
    1100

    Siglo XI

    Las matemáticas chinas alcanzaban su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y el uso del triángulo aritmético. La India contribuyó con la formación de los numerales indo arábigos y la modernización de la trigonometría.
  • 1300

    Siglo XIII

    La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a uno controversia sobre el método científico, lo cual sirvió para descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y Johannes Keppler.
  • Nicolás Copérnico
    1500

    Nicolás Copérnico

    Propone la teoría heliocéntrica, que se convierte en el más aceptado en 1700.
  • De revolutionibus orbium caelestium
    1543

    De revolutionibus orbium caelestium

    Nicolás Copérnico publica la obra "De revolutionibus orbium caelestium" que conmocionó la astronomía
  • Humani Corporis fabrica libri septem
    1543

    Humani Corporis fabrica libri septem

    La obra de Andrés Vesalio lleva al descubrimiento de la circulación de la sangre
  • Ars Magna
    1545

    Ars Magna

    La obra de Gerolamo Cardano inicia el período moderno del álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
  • Movimiento de Renovación Europea

    En la primer mitad del siglo XVI, España participa en el Movimiento de Renovación Europea.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Añade la verificación automática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • Barómetro

    A finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
  • Bomba de vacío

    Bomba de vacío

    El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • Reloj de péndulo

    Reloj de péndulo

    Christian Hyugens (matemático, físico y astrónomo) usó el reloj de péndulo.
  • Ilustración

    Ilustración

    Culmina el Siglo de las Luces (Ilustración)
    El químico Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química.
  • Siglo XVIII

    Fue la época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo.
  • Ciencia materialista

    Se inicia gracias a los descubrimientos de Isaac Newton y René Descartes.
  • Teoría de la Evolución

    Teoría de la Evolución

    Teoría de la evolución por Charles Darwin, en su libro "El origen de las especies"
  • Renovación científica en América Latina

    Renovación científica en América Latina

    Renovación científica del siglo XIX, representado por diversas instituciones, como la Sociedad de Historia Natural en México.
  • Siglo de la correlación

    Comienza este siglo, llamado así por las generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. (Teoría atómica de la materia por John Dalton, teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk)
  • Teoría Espacial de la Relatividad

    Teoría Espacial de la Relatividad

    Albert Einstein desarrolla la "Teoría Espacial de la Relatividad"
  • Sistema nervioso humano

    Sistema nervioso humano

    Santiago Ramón y Cajal, primer premio Nobel español junto con el médico italiano Camilo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso.
  • Junta para la Ampliación de Estudios

    Junta para la Ampliación de Estudios

    El gobierno español establece la Junta para fomentar el estudio de la ciencia.
  • Década de 1920

    La neuro histología y fisiología adquirieron relevancia. Dividido en dos grupos: Madrid y el de Barcelona trabajaron en la acción de las hormonas, especialmente la adrenalina.
  • Principio de la incertidumbre

    Principio de la incertidumbre

    El físico alemán Werner Karl Heisenberg formulo el llamado "Principio de la incertidumbre"
  • Se descubre un componente de los rayos cósmicos

    Se descubre un componente de los rayos cósmicos

    Los brasileños Marcello Danny de Souza y Paulus Aulus Pompeia descubrieron el componente penetrante o "duro" de los rayos cósmicos.
  • La existencia de los piones.

    César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya confirmó la existencia de los piones.