-
La Carta Constitucional de 1814 fue un documento constitucional sancionado por el Rey de Francia, el 4 de junio de 1814. No se trata de una constitución propiamente tal, sino de una concesión del rey.De acuerdo con la Carta, la soberanía reside en el Rey por Derecho divino. El articulado reconocía algunos de los derechos originales de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano del periodo revolucionario, aunque no reconocía una declaración de derechos de facto.
-
-
Desde el ascenso al trono de Carlos X, la situación política francesa se había venido deteriorando gravemente. Carlos X era un ferviente partidario del absolutismo, y estaba apoyado por el partido ultramonárquico que se había formado durante el exilio de los Borbones durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. El sesgo de dicho partido era fervorosamente católico y anti-revolucionario, y propugnaba la vuelta al antiguo régimen.
-
fue un proceso revolucionario que comenzó en París, Francia, con la denominada Revolución de Julio o las Tres Gloriosas que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia y abrieron el periodo conocido como Monarquía de Julio. fue una revuelta de las clases medias y populares contra el rey Carlos X y su gobierno autocrático. Fue reemplazado por Luis Felipe, . Las monarquías europeas y los círculos legitimistas le dieron el sobrenombre de rey de las barricadas
-
-
Los Talleres Nacionales fueron una organización estatal destinada a dar trabajo a los desempleados parisinos en los primeros meses de la Segunda República francesa. El Estado francés se encargaba de crear obras en las que emplear a los trabajadores en paro, de la organización de los Talleres, y de pagar a los obreros. Los Talleres Nacionales se estructuran según una organización de tipo militar
-
-
Dio un golpe de estado, presentándose ante los franceses como defensor de la democracia —sufragio universal— frente a la Asamblea (censitaria). La crisis fue superada mediante la celebración de un plebiscito popular que le fue favorable y que aumentó su autoritarismo.
-
-
La batalla de Sedán se libró entre el 1 y 3 de septiembre de 1870, durante la guerra franco-prusiana. El resultado fue la captura del emperador Napoleón III junto con su ejército y decidió en la práctica la guerra en favor de Prusia y sus aliados, si bien la lucha continuó bajo un nuevo gobierno francés republicano
-
-
La Comuna de París fue un movimiento insurreccional que del 18 de marzo a mayo de 1871, gobernó brevemente la ciudad de París, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario. La Comuna gobernó durante 60 días promulgando una serie de decretos revolucionarios, como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos
-
El caso Dreyfus tuvo como origen una sentencia judicial de neto corte antisemita,12 sobre un trasfondo de espionaje y antisemitismo, en el que la víctima fue el capitán Alfred Dreyfus (1859-1935), de origen judío-alsaciano, y que durante doce años, de 1894 a 1906, conmocionó a la sociedad francesa de la época, marcando un hito en la historia del antisemitismo.
-
J’accuse…! de Émile Zola es un alegato en favor del capitán Alfred Dreyfus, en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure y publicado por el diario L'Aurore el 13 de enero de 1898 en su primera plana.
-
La union Sagrada es la tregua temporal y acercamiento que tuvieron diferentes movimientos políticos y religiosos en Francia ante la inminencia de la Primera Guerra Mundial .