-
El primer paso en la formación de un emprendedor es estar vivo.
-
A la edad de 6 años y por iniciativa propia recolecta granos de maíz que sobran de la trilladora del granero de su abuelo. Luego de 7 días recupera grano a grano en total 10 kilogramos del cereal que al venderlos en el pueblo generan su primer ingreso COP 2.000
Evidencia aptitudes de constancia y persistencia, destrezas para los negocios y competencias emprendedoras como la actitud positiva y la iniciativa. -
Aprende a montar en bicicleta, gracias a que su tía sólo 5 años mayor le enseñas y en solo una tarde ya asume el riesgo de pedalear por las calles de su pueblo natal. A la semana empieza a enseñar a sus amigos lo que ha aprendido y cómo resultado 5 de ellos aprenden a pedalear.
-
Al terminar 5° de primaria se presenta al programa de becas para ingresar a la secundaria. Desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas, comprensión lectora y creativa en el campo de las ciencias humanas y las matemáticas. Es uno de los 5 estudiantes becados por la Escuela Urbana Integrada Camilo Torres de San Pedro de Urabá (Antioquia).
-
En 1994 es desplazado por la violencia y llega a vivir a un lugar donde es víctima de discriminación por su condición. Con solo 11 años aprende oficios artesanales para apoyar a la economía de la familia. Desarrolla competencias de adaptabilidad y sobreponerse a situaciones de adversidad. Comprende la importancia de valores como la humildad y la tenacidad.
-
A los 14 años participa en un proyecto de alfabetización para adultos en el municipio de Sampués - Sucre, contribuyendo a la reducción del analfabetismo de la región.
-
Luego de conocer a unos amigos que comercializaban suplementos vitamínicos y alimenticios, los acompañó a distribuirlos en zonas rurales de la costa colombiana. Trabajar en el campo me dió la oportunidad de desarrollar habilidades de relacionamiento con todo tipo de personas. Esto permitió potenciar competencias emprendedoras como las relaciones sociales, la habilidad de conversación y la motivación hacia los clientes.
-
Me vinculo por primera vez a trabajar con una institución educativa como Intérprete de Lengua de Señas para estudiantes Sordos en la ciudad de Sincelejo. Dónde empiezo a consolidar mi proyecto de vida. Generar competencias éticas fue el mayor logro, pues era una profesión nueva en el país y desde entonces pude contribuir a su reconocimiento en todo el territorio nacional.
-
Con algunos años de experiencia en interpretación soy contratado por La Federación Nacional de Sordos de Colombia para trabajar como coordinador de intérpretes en colegios distritales de Bogotá D.C. Teniendo la oportunidad de acompañar el proceso en 5 instituciones
-
Gracias al desarrollo de competencias en relaciones sociales, la habilidad para expresarme ante el público, tuve la posibilidad de ser intérprete en el Canal del Congreso en debates de la Cámara de Representantes y el Senado. La destreza en procesos de sensibilización frente a la inclusión y la habilidad para negociar abrió las puertas para que este escenario hoy esté reconocido en colombia.
-
Gracias al relacionamiento estratégico y la capacidad de gestión, el Canal Capital lo contrata para ser intérprete oficial de Noticias Capital, durante el gobierno de la Bogotá Humana. Los 10 años anteriores en el sector le permitieron proyectar su profesión con calidad en los escenarios donde estuvo.
-
Un claustro reconocido por la inclusión y respeto hacia la diversidad humana, deja en sus manos la tarea de Gestionar procesos de educación para personas sordas. Como resultado 24 estudiantes Sordos de diferentes programas y 3 docentes Sordos en el área de la educación hoy hacen parte de la comunidad educativa Ibero que se proyecta como una de las experiencias exitosas más reconocidas en el país en materia de educación superior inclusiva.
-
En 2017 tengo la posibilidad de acompañar a uno de los docentes sordos de la Universidad Iberoamericana a su ponencia "Modelo de evaluación incluyente para personas sordas en educación superior" en la Universidad de Guadalajara, México. El desarrollo de competencias investigativas me lleva a proponer un desarrollo tecnológico en lengua de señas y posicionarlo en Google Play de modo que más personas sordas puedan acceder al conocimiento en lengua de señas, mediante la APP SEP en lengua de señas.
-
Para la consecución de la meta se requiere: Habilidades:
Liderazgo, iniciativa, motivación, capacidad de movilizar grupos, capacidad de gestión. Competencias:
1. Competencia técnica, es decir la capacidad que posee aquel que domina como experto las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios para ello.
2. Visión y proyecto de futuro: generar ideas e identificar las oportunidades que no han sido vistas por otros empresarios -
Congregar en un organismo las funciones rectoras de los intérpretes de lengua de señas del país que se desempeñen en contextos de educación superior. Habilidades: Comunicativas, capacidad de convocatoria, planificación y organización del personal, visión de futuro, motivación gremial. Competencias:
Competencia metodológica y técnica para saber reaccionar aplicando el procedimiento adecuado para dar solución a problemáticas reales del sector -
Habilidades:
Autorregulación, disciplina, técnicas adecuadas de estudio, gestión del tiempo. Competencias:
1. Competencia social: aquel que sabe colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, muestra un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal.
2. Competencia participativa: aquel que sabe participar en la organización de su puesto de trabajo y también de su entorno de trabajo, es capaz de organizar, decidir y está dispuesto a aceptar retos. -
Habilidades:
Relacionamiento social y cultural, adaptabilidad al cambio, desarrollo de destrezas necesarias en el nuevo entorno, reconocimiento a la diversidad. Competencias:
1. Actitud mental positiva: confiar en mis propias capacidades y habilidades para que puedan desarrollar con éxito mi proyecto de vida en el extranjero.
2. Facilidad para las relaciones sociales: aprender a relacionarme con facilidad, y con corrección, con otras personas en diferentes situaciones y contextos -
Competencias:
Competencia técnica, Competencia metodológica, Competencia social, Competencia participativa; todas vistas con una perspectiva holística que contribuyan a la garantía y goce efectivo de los derechos de personas Sordas Académicas del Mundo. Habilidades: Capacidad de gestión, incidencia política, social y cultural.