-
Se divide en tres etapas.
Vídeo explicativo -
También conocida como La Edad del Calcolítico. Aquí proliferaron los monumentos megalíticos y aparecieron los primeros pueblos amurallados. Culturas destacadas: Los Millares (Almería) o la cultura del vaso campaniforme. Los Millares
-
Destaca el desarrollo alcanzado por la Cultura de El Argar (Almería), más jerarquizada que las anteriores y en la que empieza a labrarse el oro. El Argar
-
Conjunto de pueblos sin unidad política entre ellos, que se asentaron en el sur peninsular y en la costa mediterránea. Los íberos destacaron en el desarrollo político, económico y cultural, en parte por las relaciones con los pueblos colonizadores (griegos, fenicios y cartagineses). Pueblo: turdetanos, oretanos, bastetanos, contestanos, edetanos y layetanos. Distribución en la península
-
Procedían de centro Europa y ocuparon la meseta y el noroeste peninsular. Trajeron la metalurgia del hierro a la P.I. Pueblo: galaicos, astures, cántabros, vascones, lusitanos, vetones, carpetanos y vacceos. Distribución en la península
-
Coincide con la llegada a la península de los pueblos celtas (indoeuropeos) por el norte (Cultura de los Campos de Urnas) y la llegada progresiva, desde el año 1.000 a.C., de los primeros pueblos colonizadores: los griegos, fenicios y romanos. Cultura de los Campos de Urnas
-
Potencias colonizadoras del Mediterráneo occidental que se asentaron en la P.I. por razones geoestratégicas y riqueza potencial. Fueron los fenicios y griegos, con un fin comercial, y los cartagineses, con fines militares. Vídeo explicativo
-
Etapa comprendida entre el desarrollo de varias culturas indoeuropeas en la P.I. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura. Disponemos de pocas fuentes para el estudio de esta cultura. Su economía se basaba en la minería (plata, cobre, oro), en la ganadería y en la metalurgia del bronce. A partir del siglo VI a.C. esta cultura desapareció, indicando para algunos historiadores que se fusionaron con los cartagineses. Distribución geográfica
-
Si hablamos del Imperio en la península, la conquista de ella fue un hecho bastante dilatado en el tiempo (218 a.C. - 19 a.C.). Distribución geográfica Vídeo explicativo
-
Roma atacó a los cartagineses enviando a Hispania a
Publio Cornelio Escipión , invadiendo sus posesiones a finales del siglo III. Fases de la conquista -
Los romanos se enfrentaron a Viriato, líder lusitano. Este líder se convirtió en leyenda gracias a su resistencia, como también lo fue la ciudad de Numancia, atacada por Escipión Emiliano. Fases de la conquista
-
Fueron protagonizadas por Pompeyo y César, aceleraron el dominio romano en la península.
-
El fin de la conquista fue alcanzado por el primer emperador romano, César Augusto, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones en las guerras cántabras. Fases de la conquista
-
La "pax" romana trajo como consecuencias la crisis del imperio, pues este se nutría de las conquistas. Los pueblos bárbaros acabarían poniéndole fin al Imperio Romano. El imperio dividido en dos
-
Hispania quedó aislada del imperio, además de ser empobrecida y ruralizada.
-
Después de saquear la Galia durante tres años, los suevos, los vándalos y los alanos cruzaron los Pirineos y saquearon todo cuanto encontraban. Los suevos se establecieron en Gallaecia (Galicia), los alanos en la Lusitania y los vándalos en la Bética.
-
Este pacto les permitió asentarse en el decadente imperio a la vez que ayudaban a su protección.
-
Los visigodos son ahora tropas federadas para expulsar a los bárbaros, por lo que entran en Hispania arrinconando a los suevos en Gallaecia, acabando con los alanos y obligando a los vándalos a trasladarse al norte de África.
-
El Imperio Romano cayó en manos de los bárbaros. El último emperador romano fue Rómulo Augústulo.
-
La caída del Imperio Romano de Occidente hizo que los visigodos establecieran su capital en Tolosa (hoy Toulouse).
-
Etapa de la historia comprendida entre la Caída del Imperio Romano de Occidente y el descubrimiento de América.
-
El pueblo franco se extendía por la Galia, lo que les enfrentó a los visigodos. Los visigodos fueron derrotados y expulsados de la Galia, por lo que se establecieron en Hispania, creando un nuevo reino con capital en Toledo.
-
Este reino enfrentó un proceso de unificación entre la población hispanorromana y visigoda. Vídeo explicativo
-
Se cree que fue construida por el rey Leovigildo. Era una asamblea consultiva formada por la aristocracia visigoda.
-
Se inició con la conquista del reino suevo de Gallaecia, durante el reinado de Leovigildo, y que terminó con el rey Suintila, tras lograr la rendición de los vascones y la expulsión de las tropas bizantinas del litoral sur y sureste peninsular (instaladas por Justiniano desde el s.VI para reconstruir el Imperio Romano). Reino visigodo en el año 589
-
El rey Recaredo se convirtió al catolicismo. Los judíos fueron perseguidos.
-
El rey Recesvinto promulgó el "Liber Iudiciorum", texto único legal para visigodos e hispanorromanos.
-
Ambiente de inestabilidad entre la nobleza por la proclamación del nuevo monarca. Una facción de la nobleza y la Iglesia quiere entronizar al hijo de Witiza, Ákila. La facción rival nombra a don Rodrigo rey.
-
Tarik llegó a Gibraltar al frente de un ejército bereber; don Rodrigo acudió a frenar su avance, pero en la batalla de Guadalete pierde la vida.