Images

Eje Cronológico (1788-1833) Pablo Galindo Doblas

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Carlos IV ha pasado a la Historia como un hombre manipulable, sin más voluntad que la de su mujer, María Luisa de Parma, y su hombre de confianza, Manuel Godoy. Los sucesos de 1807 y 1808, que lo llevaron a ser el primero de los diez monarcas de la Edad Moderna española que no murió como rey, y que supusieron la invasión de la Monarquía Hispánica por parte de otra potencia, parecen confirmar a posteriori estos prejuicios
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    Es un conflictivo período de tiempo en el que se dan numerosos cambios políticos y sociales en Francia. En este proceso la estructura política de Francia cambiará bruscamente. Se abolirá la monarquía, se establecerán nuevas relaciones sociales y se creará una nueva cultura política, el apego a la nación y el republicanismo. Los derechos del hombre y del ciudadano se convertirán en los principios elementales y la burguesía será la avanzadilla de todo el proceso
  • Period: to

    Guerra contra la Francia revolucionaria.

    El 21 de enero, el gobierno revolucionario ejecutó a Luis XVI. Esto unió a toda Europa, incluyendo a España, Nápoles y Holanda contra la Revolución.
    Francia respondió declarando una nueva leva de cientos de miles de hombres, comenzando la política francesa de reclutamientos en masa para disponer de más fuerzas que los estados aristocráticos
    Francia sufrió severos reveses al principio, siendo expulsada de Bélgica, sufriendo derrotas ante las tropas españolas, y con revueltas en el oeste y sur.
  • Tratado de San Ildefonso.

    Tratado de San Ildefonso.

    Tratado de San Ildefonso de 1796, o segundo tratado de San Ildefonso, por el que Francia y España acordaban mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña.
  • Primeras medidas desamortizadoras. Creación de la Caja de Amortización.

    Primeras medidas desamortizadoras. Creación de la Caja de Amortización.

    Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy».
    La finalidad prioritaria de las desamortizaciones habidas en España fue conseguir unos ingresos extraordinarios para amortizar los títulos de deuda pública
    La desamortización fue una de las armas políticas con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX.
  • Segundo Tratado de San Ildefonso.

    Acuerdo preliminar por el que España cedió la Luisiana y el Ducado de Parma a Francia a cambio del Gran Ducado de Toscana. Fue ampliado y confirmado por el tratado de Aranjuez de 1801.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.

    España declaró la guerra a Gran Bretaña, los ataques ingleses a naves españolas fueron en aumento a lo largo de 1804 hasta que, el 5 de octubre, varias fragatas británicas atacaron un convoy proveniente de América y hundieron un barco con pasajeros civiles. Esta fue la gota que colmó el vaso: España declaró la guerra a Gran Bretaña el 12 de diciembre de 1804 y firmó un tratado de alianza con Francia el 4 de enero del año siguiente
  • Tratado de Fontaineblau

    Tratado de Fontaineblau

    El 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, valido de Carlos IV, el Consejero de Estado y Guerra Eugenio Izquierdo, firma con Gérard Duroc, representante de Napoleón, el Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas por territorio español, Conforme al tratado, una vez invadido Portugal, éste sería dividido en tres zonas
  • Entrada de las tropas francesas en la Península.

    Entrada de las tropas francesas en la Península.

    En 1808, Francia se volvió en contra de España y esto fue el antecedente para la posterior Guerra de la Independencia Española con el fin de poder deshacerse del yugo de los franceses . Bajo el pretexto de reforzar el ejército franco-español que ocupaba Portugal, Francia comenzó a enviar tropas imperiales a España. En febrero de 1808, Napoleón ordenó a los comandantes franceses a tomar las fortalezas militares estratégicas españolas. Era el comienzo de la guerra.
  • Junta Central.

    Junta Central.

    Se creó en el Palacio de Aranjuez la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, la máxima institución de gobierno de la España no ocupada por los franceses ni bajo el gobierno josefino hasta enero de 1810.
  • Constitución de Bayona.

    Constitución de Bayona.

    La Constitución de Bayona,​ también llamada Carta de Bayona o Estatuto de Bayona,​ y denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l'Espagne, fue una carta otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 6 de julio de 1808 por José Bonaparte como rey de España e inspirada en el modelo de estado
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I
  • Motín de Aranjuez.

    Motín de Aranjuez.

    Fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. Las causas de este motín fueron varias. Por un lado estaba Fernando VII. Su impaciencia por reinar y la creencia de que la reina María Luisa y Godoy mantenían una relación, daría como resultado las intrigas que el príncipe preparó para conseguir la abdicación de su progenitor.
  • Period: to

    Hegemonía francesa.

    Se inicio con la entrada de napoleón en España. Debido a las circunstancias la junta central se traslado a Sevilla y después a Cádiz. El territorio peninsular estaba ocupado por los franceses a excepción de Cádiz y Lisboa. Las autoridades españolas, ante la inutilidad de sus fuerzas en batallas a campo abierto, utilizaron las guerrillas, cuyas caracteristicas son:
    -la inferioridad militar
    -el apoyo de la población civil
    -desarrollo de una guerra de desgaste
    -la gran movilidad de sus efectivos
  • Period: to

    Dificultades para el ejército francés. Batalla de Bailén.

    la rendición del ejército francés ante las tropas del General Castaños fue un hecho histórico que se hizo oficial seis días después en Madrid, a través de la presencia del Caiptán De Villoutreys quien portaba una copia del documento firmado por Castaños y Dupont. Como consecuencia, el José I, hermano de Napoleón y a quien cedió los derechos después de las abdicaciones de Bayona de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII
  • Period: to

    Guerra de la Independencia.

    En el año 1808 se produce la crisis de la monarquía española la cual inicia con el motín de Aranjuez, en donde Carlos IV es obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Estos sucesos obligan a Napoleón Bonaparte emperador de los franceses a actuar como juez sobre la sucesión.
  • Period: to

    Cortes de Cádiz.

    Tienen lugar las primeras Cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia (1808-1813) y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
  • Aprobación de la Constitución.

    Aprobación de la Constitución.

    La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses.

    En octubre de 1813 los aliados cruzaron los Pirineos. La guerra prosiguió en el sur de Francia. Hubo combates en el río Nivelle, Bayona, Toulouse y de nuevo en Bayona entre el ejército aliado formado por ingleses y españoles contra franceses. Finalmente, Napoleón pidió la paz. Así pues paradójicamente la guerra finalizó en la misma localidad donde se había originado: Bayona. Las tropas aliadas habían entrado hasta Burdeos. Fernando VII pudo finalmente regresar a España el 22 de marzo de 1814.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    Por el Tratado de Valençay suscrito el 8 de diciembre de 1813, Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés. Un sinnúmero de acontecimientos se sucedieron desde entonces, dentro y fuera de la Península Ibérica en virtud de dichas abdicaciones
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Después el retorno de Fernando VII a España, el 12 de abril de 1814, 69 diputados partidarios del Antiguo Régimen dirigieron al rey un manifiesto, con el propósito de que el monarca aboliera la Constitución del 1812. El objetivo de los 69 Persas era justificar un golpe de Estado del propio Monarca, Fernando VII para reinstaurar el Absolutismo del Antiguo Régimen . Efectivamente, Fernando VII utilizó el Manifiesto de los Persas como base para llevar a cabo la restauración del absolutismo
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    El mandato de Fernando VII como rey de España se extendió desde 1814 hasta 1833. Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo. España no fue ajena a esta oleada, y las pretensiones absolutistas del monarca se vieron alteradas por numerosos pronunciamientos militares en pro del Liberalismo. Alguno de ellos, incluso, llegaría a triunfar.
  • Congreso de Viena. Santa Alianza.

    Congreso de Viena. Santa Alianza.

    El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa.
    En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden.
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.

    El coronel Rafael de Riego realizó un pronunciamiento militar en Las Cabezas de San Juan en la provincia de Sevilla. Junto con otros oficiales, como Antonio Quiroga, proclamó la constitución y ordenó la detención del general en jefe del cuerpo expedicionario encargado de terminar con los independentistas sudamericanos que estaban azotando las colonias españolas.
  • Period: to

    Trienio liberal.

    Permitió llevar a la práctica las medidas que habían surgido en la primera experiencia de las Cortes de 1810 a 1814. Los seis años de absolutismo de Fernando VII no habían hecho olvidar el constitucionalismo de 1812, y son muchos y significativos los pronunciamientos que se suceden para poner en vigor la Constitución, camino de sofocar la sublevación de América, donde el 1 de enero de 1820, Rafael del Riego proclama la Constitución en Cabezas de San Juan (Sevilla), el 1 de enero de 1820.
  • Creación del Consejo de Ministros.

    Creación del Consejo de Ministros.

    Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez, por el que se crea el Consejo de Ministros, y del que conviene entresacar el siguiente párrafo:
  • Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”.

    Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”.

    Sesenta mil soldados y otros tantos mercenarios, entraron en Madrid. Venían de Francia para terminar con el Trienio Liberal y devolver el trono a Fernando VII y en contra del progreso. Parece ser que fueron 95.062 hombres y los llamaron cien mil, para redondear: «Cien mil franceses están dispuestos a marchar invocando el nombre de san Luis para conservar en el trono de España a un Borbón,
  • Period: to

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.

    Se inició la represión contra los liberales Riego fue ahorcado en Madrid en noviembre y, aunque la Inquisición llegó a ser restablecida, se crearon Juntas de Fe que ejercieron la función inquisitorial y represiva. El maestro valenciano Cayetano Ripoll fue la última víctima legal del fanatismo religioso.
  • Revuelta de los agraviados o “malcontents”.

    Revuelta de los agraviados o “malcontents”.

    El primer brote de carlismo en España fue la insurrección de los que a sí mismos se llamaron agraviados o malcontents. Surgió del pozo más negro de España, de unos españoles que quisieron ser más absolutistas que su absolutista rey Fernando VII, por lo que se rebelaron contra él en demanda de castigos más duros contra los liberales y de más y mejores puestos en la administración del Estado para ellos. Fueron duramente reprimidos por el Conde de España.
  • Nacimiento de la infanta Isabel.

    Nacimiento de la infanta Isabel.

    Isabel nació, el diez de octubre de 1830, en Madrid. Su padre era Fernando VII y su madre María Cristina de Borbón. Sube al trono cuando todavía no había cumplido los tres años. Esto se produjo por el fallecimiento del rey en 1833 y por no haber tenido hijos varones. Fernando VII promulgó antes de fallecer la Pragmática Sanción, por lo cual se derogaba la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    En 1830, quedó derogada tras la promulgación de la Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII y en la que se devolvía a las mujeres el derecho a la sucesión del trono de España. Esta ley en realidad ponía en vigor la aprobada por Carlos IV en 1789 y que no se había llevado a cabo por motivos de política exterior. La Pragmática Sanción de 1830 se aprobó tras la necesidad de encontrar sucesión para Fernando VII, tras cuatro matrimonios y no tener ningún descendiente varón.
  • Fusilamiento de Torrijos.

    Fusilamiento de Torrijos.

    El 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, queriendo así el destinocercenar otro sueño para los españoles.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista

    En 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años. Dejando a María Cristina como Regente La Ley Sálica apareció en España con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII con Felipe V en el año 1713 La Primera Guerra Carlista se desarrolló entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón,