LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
By Maytenaranjo
-
El reinado de Carlos IV coincide con el periodo revolucionario en la vecina Francia, lo que influirá en su política interior y exterior.
Fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, que dejó en gran medida en manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy. Inicialmente siguió el consejo de su padre de mantener en el poder a Floridablanca. -
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
El 21 de enero,el gobierno revolucionario ejecutó a Luis XVI. Esto unió a toda Europa, incluyendo a España, Nápoles y Holanda contra la Revolución.Francia respondió declarando una nueva leva de cientos de miles de hombres, comenzando la política francesa de reclutamientos en masa para disponer de más fuerzas que los estados aristocráticos. Francia sufrió severos reveses al principio, siendo expulsada de Bélgica,sufriendo derrotas ante las tropas españolas, y con revueltas en el oeste y sur.
-
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.
-
Fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy».
La finalidad prioritaria de las desamortizaciones habidas en España fue conseguir unos ingresos extraordinarios para amortizar los títulos de deuda pública
La desamortización fue una de las armas políticas con la que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. -
El tratado de San Ildefonso de 1800 y el tratado de Aranjuez de 1801 fueron dos acuerdos secretos firmados entre España y Francia en el transcurso de las Guerras Napoleónicas. Los principales puntos acordados incluyeron la cesión a Francia de las posesiones españolas de Luisiana y compensar a la Casa de Borbón-Parma con Toscana, que con el nombre de Reino de Etruria pasaría con posterioridad a manos de Luis Francisco de Borbón-Parma, hijo del duque de Parma.
-
En el marco de las Guerras napoleónicas, los aliados franco-españoles se propusieron dar una batalla naval que les proporcionara la supremacía en el mar como paso previo a la invasión de las Islas Británicas. A la altura de cabo Trafalgar (Cádiz), se enfrentaron la flota británica, comandada por el almirante Horacio Nelson, contra una flota combinada franco-española bajo el mando del almirante Pierre Charles de Villeneuve.
-
El 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, valido de Carlos IV, el Consejero de Estado y Guerra Eugenio Izquierdo, firma con Gérard Duroc, representante de Napoleón, el Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas por territorio español, Conforme al tratado, una vez invadido Portugal, éste sería dividido en tres zonas
-
Las abdicaciones de Bayona fueron una serie de abdicaciones forzadas en mayo de 1808 en las que Carlos IV y Fernando VII renunciaron a sus derechos a la corona de España a favor de Napoleón Bonaparte quien pretendía establecer un Estado satélite en la península ibérica,
-
La Constitución de Bayona, también llamada Carta de Bayona o Estatuto de Bayona, y denominada oficialmente en francés Acte Constitutionnel de l'Espagne, fue una carta otorgada promulgada en la ciudad francesa de Bayona el 6 de julio de 1808 por José Bonaparte como rey de España e inspirada en el modelo de estado.
-
Se creó en el Palacio de Aranjuez la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, la máxima institución de gobierno de la España no ocupada por los franceses ni bajo el gobierno josefino hasta enero de 1810.
-
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
Las causas fueron varias. Por un lado estaba Fernando VII. Su impaciencia por reinar y la creencia de que la reina María Luisa y Godoy mantenían una relación, daría como resultado las intrigas que el príncipe preparó para conseguir la abdicación de su progenitor. -
En 1808, Francia se volvió en contra de España y esto fue el antecedente para la posterior Guerra de la Independencia Española con el fin de poder deshacerse del yugo de los franceses . Bajo el pretexto de reforzar el ejército franco-español que ocupaba Portugal, Francia comenzó a enviar tropas imperiales a España. En febrero de 1808, Napoleón ordenó a los comandantes franceses a tomar las fortalezas militares estratégicas españolas. Era el comienzo de la guerra.
-
La rendición del ejército francés ante las tropas del General Castaños fue un hecho histórico que se hizo oficial seis días después en Madrid, a través de la presencia del Capitán De Villoutreys quien portaba una copia del documento firmado por Castaños y Dupont. Como consecuencia, el José I, hermano de Napoleón y a quien cedió los derechos después de las abdicaciones de Bayona de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII.
-
En el año 1808 se produce la crisis de la monarquía española la cual inicia con el motín de Aranjuez, en donde Carlos IV es obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Estos sucesos obligan a Napoleón Bonaparte emperador de los franceses a actuar como juez sobre la sucesión.
-
Se inicio con la entrada de napoleón en España. Debido a las circunstancias la junta central se traslado a Sevilla y después a Cádiz. El territorio peninsular estaba ocupado por los franceses a excepción de Cádiz y Lisboa. Las autoridades españolas, ante la inutilidad de sus fuerzas en batallas a campo abierto, utilizaron las guerrillas, cuyas características son:
La inferioridad militar
El apoyo de la población civil
Desarrollo de una guerra de desgaste
La gran movilidad de sus efectivos -
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.
-
La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
En octubre de 1813 los aliados cruzaron los Pirineos. La guerra prosiguió en el sur de Francia. Hubo combates en el río Nivelle, Bayona, Toulouse y de nuevo en Bayona entre el ejército aliado formado por ingleses y españoles contra franceses. Finalmente, Napoleón pidió la paz. Así pues paradójicamente la guerra finalizó en la misma localidad donde se había originado: Bayona. Las tropas aliadas habían entrado hasta Burdeos. Fernando VII pudo finalmente regresar a España el 22 de marzo de 1814.
-
Por el Tratado de Valençay suscrito el 8 de diciembre de 1813, Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés. Un sinnúmero de acontecimientos se sucedieron desde entonces, dentro y fuera de la Península Ibérica en virtud de dichas abdicaciones.
-
Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII se preparó para regresar a un país donde gobernaban unos principios políticos completamente contrarios a sus convicciones absolutistas. El monarca demoró su regreso a Madrid tanteando la situación ante la cada vez más evidente debilidad de los liberales en el interior del país.Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares.
-
El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo.
En un período crucial en la historia de Europa, cuando se estaba dirimiendo el equilibrio de fuerzas tras Napoleón, Fernando VII se mostró sorprendentemente desinteresado por los asuntos externos. -
El mandato de Fernando VII como rey de España se extendió desde 1814 hasta 1833. Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo. España no fue ajena a esta oleada, y las pretensiones absolutistas del monarca se vieron alteradas por numerosos pronunciamientos militares en pro del Liberalismo. Alguno de ellos, incluso, llegaría a triunfar.
-
Fue el pacto que firmaron en septiembre de 1815, tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena, a iniciativa del Zar Alejandro I, Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. Aunque de naturaleza política, formalmente sus signatarios se guiaron por principios de carácter religioso, es decir, los de la religión cristiana.
La Santa Alianza tuvo como objetivo primordial el mantenimiento del absolutismo en Europa. -
El pronunciamiento de Riego fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Tras la Guerra de Independencia Española, los liberales pidieron el regreso de Fernando VII, llamado “el Deseado”. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812.
-
El Trienio Liberal es un portal temático sobre el gobierno liberal de 1820-1823 en España, en el contexto histórico del primer liberalismo español, el reinado de Fernando VII, el impulso a las reformas políticas y sociales y la oposición reaccionaria y antiliberal.
Este trienio constitucional se inicia el 1 de enero de 1820 con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII. -
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
-
Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez, por el que se crea el Consejo de Ministros.
-
La Década Ominosa (1823-1833) fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo.
-
La Guerra de los agraviados o «Malcontents» fue
una insurrección del pueblo catalán, seguido de
Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía que
desencadenó en las Guerras Carlistas. Surgió por
lo que se consideraban medidas desacertadas
de Fernando VII como el no restablecimiento de
la inquisición. -
Isabel nació, el diez de octubre de 1830, en Madrid. Su padre era Fernando VII y su madre María Cristina de Borbón. Sube al trono cuando todavía no había cumplido los tres años. Esto se produjo por el fallecimiento del rey en 1833 y por no haber tenido hijos varones. Fernando VII promulgó antes de fallecer la Pragmática Sanción, por lo cual se derogaba la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono.
-
En 1830, quedó derogada tras la promulgación de la Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII y en la que se devolvía a las mujeres el derecho a la sucesión del trono de España. Esta ley en realidad ponía en vigor la aprobada por Carlos IV en 1789 y que no se había llevado a cabo por motivos de política exterior. La Pragmática Sanción de 1830 se aprobó tras la necesidad de encontrar sucesión para Fernando VII, tras cuatro matrimonios y no tener ningún descendiente varón.
-
El 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros supervivientes fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga, queriendo así el destino cercenar otro sueño para los españoles.
-
En 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años. Dejando a María Cristina como Regente La Ley Sálica apareció en España con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII con Felipe V en el año 1713 La Primera Guerra Carlista se desarrolló entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.