
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
-
Carlos IV accedió al trono español en 1788. Durante su reinado, designó como primeros ministros al conde de Floridablanca, al conde de Aranda y a Manuel Godoy.
Su mandato estuvo marcado por la importancia que tuvo Manuel Godoy en el gobierno y por las relaciones del país con Francia.
Su política exterior se vio afectada por la Revolución francesa y la llegada al poder de Napoleón, como emperador de Francia. -
En 1789, comenzó en Francia un movimiento político, económico, social y militar conocido como La Revolución Francesa. Esta provocó la caída de la monarquía absoluta y estableció una república democrática en el país.
-
La guerra contra la Francia revolucionaria recibió el nombre de guerra de la Convención. El conflicto enfrentó a la monarquía de Carlos IV y a la Primera República Francesa.
Las derrotas españolas provocaron la firma de la Paz de Basilea con Francia en 1795. -
Tras las derrotas españolas contra Francia en la guerra de la Convención, España se vio obligada a firmar la Paz de Basilea en 1795, produciéndose un acercamiento a Francia y un alejamiento de Inglaterra. En 1796, España y el país vecino firmaron el Tratado de San Idelfonso, en el cual se establecía que ambos países debían prestarse ayuda militar en caso de guerra con Inglaterra.
-
Las medidas desamortizadoras fueron llevadas a cabo por Godoy con el objetivo de reducir el déficit que padecía la Hacienda Real causado por la Guerra de Convención.
-
Tras volver al gobierno, Godoy firmó un nuevo Tratado de San Idelfonso, en el cual se ponía la armada española a disposición de Napoleón. Además, se vinculaba la política exterior del país a la francesa contra Gran Bretaña.
-
El 21 de Octubre de 1805, se produjo la batalla de Trafalgar, un combate naval entre Gran Bretaña y la flota franco-española, en el cual salieron victoriosos los británicos.
-
Portugal se negó a secundar el bloqueo continental de Napoleón sobre Inglaterra. Por este motivo, Godoy y Napoleón firmaron, en 1807, el Tratado de Fontainebleau, en el cual se establecía el reparto del reino y la entrada a España de las tropas conquistadoras francesas.
-
En Marzo de 1808, ante la ocupación francesa, Godoy aconsejó a los reyes que se marcharan a las colonias americanas. Debido al intento de huida de la familia real, se produjo el motín de Aranjuez, un levantamiento popular dirigido por la nobleza y el clero. A consecuencia del motín, se produjo el apresamiento de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo.
-
El Tratado de Fontainebleau permitió la entrada de las tropas francesas que iban a encargarse de la ocupación de Portugal, al no querer este secundar al bloqueo continental napoleónico sobre Reino Unido.
-
Napoleón convocó a la familia real a un encuentro en Bayona (Francia), allí se sucedieron las abdicaciones de Bayona. Bajo la presión del emperador, Fernando VII devolvió la corona a Carlos IV, el cual se la entregó a Napoleón. Este, más tarde, designó a su hermano José I Bonaparte como rey de España.
-
La Constitución de Bayona fue pionera en el constitucionalismo español. Esta establecía la existencia de unas Cortes elegidas electoralmente y el reconocimiento de la religión católica como la oficial. Además, suprimió los privilegios, decretó la inviolabilidad del domicilio, abolió el tormento y estableció varios proyectos de reforma,
-
Las Juntas locales y provinciales surgidas para coordinar la resistencia contra los franceses, se unificaron en septiembre de 1808, en la Junta Central. Esta organizó un ejército, afianzó su relación con Gran Bretaña y presentó un gobierno reformista.
-
La batalla de Bailén fue una de las disputas más relevantes de la Guerra de Independencia Española. En ella, las fuerzas napoleónicas dirigidas por el general Dupont fueron derrotadas por el improvisado ejército del general Castaños.
-
La Guerra de la Independencia comenzó cuando el pueblo español se rebeló contra la invasión napoleónica. Se enfrentaron el ejército de Napoleón contra las tropas españolas, con el apoyo de Inglaterra y Portugal.
-
En la segunda fase de la guerra, se produjo la hegemonía francesa.
Napoleón introdujo en España sus mejores tropas y las dirigió él personalmente ganando algunas batallas. Además, devolvió el trono a su hermano. -
Las Cortes de Cádiz abren el periodo del constitucionalismo en España y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
Las Cortes estaban formadas por diputados liberales y absolutistas.
Las principales reformas adoptadas por las Cortes de Cádiz fueron la libertad de imprenta, la abolición del régimen señorial, la supresión de la Inquisición, la libertad económica y una tímida desamortización de los bienes de la Iglesia. -
En 1810, el Consejo de Regencia dispuso la reunión de Cortes. Las Cortes Generales y Extraordinarias se convocaron en Cádiz y celebraron su primera sesión el 24 de septiembre de 1810. Entre sus diputados se encontraban absolutistas, reformistas y liberales.
El 19 de Marzo de 1812, las Cortes de Cádiz aprobaron la Constitución. -
En la tercera fase de la guerra, comprendida entre 1812 y 1813, se produjo la derrota y retirada de los franceses. Napoleón tuvo que enviar tropas a Rusia para su invasión, este hecho sumado a la intensificación de la ayuda inglesa a España, obligó a Napoleón a firmar el Tratado de Valençay y a reconocer a Fernando VII como rey de España.
-
El Tratado de Valençay fue el acuerdo de paz firmado por España y Francia en el que se acordó la retirada de las tropas francesas de España y el restablecimiento de la dinastía borbónica en el país.
-
Al volver a España, la regencia liberal comunicó al monarca su obligación de jurar la Constitución de 1812 y aprobar su legislación.
El Manifiesto de los persas es la denominación de un documento en el que se instaba a Fernando VII a abolir la Constitución y a gobernar de manera absolutista. Este le fue entregado en 1814, en Valencia, por diputados absolutistas de las Cortes gaditanas. -
Fernando VII regresó a España el 22 de marzo de 1814, tras haber recuperado la Corona. Su reinado estuvo dividido en tres etapas: El sexenio absolutista, el trienio liberal y la década ominosa.
En la primera etapa, abolió la Constitución de 1812 y gobernó de manera absolutista. En la segunda, Fernando VII restableció la Constitución debido a un levantamiento militar. En la tercera fase, Fernando VII reprimió duramente a los liberales y provocó el primer gran exilio político del siglo. -
Al regresar a España, Fernando VII, movido por el Manifiesto de los persas, abolió la Constitución de 1812, abolió la legislación liberal y reinó de manera absolutista.
-
Tras un levantamiento militar en varias ciudades españolas, Fernando VII se vio obligado a firmar el restablecimiento de la Constitución. El éxito del pronunciamiento significó la imposición de un régimen liberal basado en la Constitución de 1812.
No obstante, en 1822, la Santa Alianza acordó realizar una intervención militar en España para restablecer el absolutismo. En 1823, Los Cien Mil Hijos de San Luis entraron a España acabando con el trienio liberal.