-
Desde el Siglo XV hasta finales del Siglo XVIII
-
La madre era la responsable de la crianza y educación de los más pequeños, como sucede en la actualidad.
-
Los niños pertenecían a un pequeño grupo humano compuesto por personas de distintas edades que constituían una sociedad reducida. En el devenir de la vida cotidiana y a través de las relaciones sociales, el pequeño era progresivamente instruido y educado.
-
las abuelas, participaban muy directamente en el proceso de educación y crianza con su ayuda material y consejos.
-
Los cambios sociales y económicos eran apenas imperceptibles y en cualquier caso no suponían una notable ruptura o la creación de vacíos significativos en el desarrollo de la vida cotidiana
-
La relación entre los objetivos y su manejo, así como el funcionamiento de utensilios y herramientas, facilitaba la manipulación y uso por parte de los más pequeños, que acompañaban y ayudaban a los mayores en las tareas domésticas y laborales, introduciéndose así de forma progresiva en el mundo del adulto.
-
Desde el año 1760 hasta 1840 con el fin de la Revolución industrial
-
Privación del pequeño grupo al que pertenecían, con la consiguiente pérdida de riqueza social que aportaban estas pequeñas redes.
-
Menor accesibilidad a la vida cotidiana social y laboral, quedando relegadas sus vivencias a un entorno familiar muy reducido y alejado de lo laboral, con lo que los pequeños perdieron la ocasión natural de tener un contacto con la sociedad completa.
-
La comunidad más amplia se hace extraña, las viviendas son de difícil acceso al vecindario.
-
La psicopedagogía y la pediatría han contribuido a numerosos cambios positivos en la educación, crianza y salud de los pequeños.
-
No toda la población está asentada en grandes núcleos urbanos, ni está dedicada a actividades industriales o de servicios. Coexisten aún la sociedad agraria y los pequeños poblamientos rurales. De ahí que las expectativas familiares respecto a la- Educación Infantil sean también diversas.
-
Las madres se sienten solas, no están asesoradas por la experiencia de las más mayores en las tareas de la crianza y la educación de sus hijos. Deben ocupar mucho tiempo en las tareas domésticas, yen muchos casos se han incorporado al mundo laboral.
-
Las distancias entre los lugares donde están los servicios, diversiones, familias, etc., se incrementan, siendo necesaria la presencia de adultos y de vehículos para acceder a los distintos puntos donde se ubican.
-
Los avances tecnológicos les ponen en contacto con realidades lejanas (medios de comunicación, transportes, etc.), permitiéndoles adquirir habilidades y experiencias antes impensables.
-
Las calles ya no son un lugar de convivencia, sino un lugar de tránsito, con multitud de peligros acechando.
-
Siglo XXI
-
Comparte labores del hogar y cuidado de los hijos con el padre.
preocupación por su desarrollo personal y profesional. -
Primer modelo de hombre que tienen sus hijos, es la primera persona que junto con la madre forjara las primeras experiencias de vida de sus hijos.
Será el portador de la llave mágica de un mundo desconocido: el laboral; ajeno al que cotidianamente vive el niño: el familiar. De esta forma el padre tiene la clave del mundo exterior en un nivel más complejo, que el niño vislumbra desde la pequeñez conocida y segurizante del mundo familiar -
Cumplir con las obligaciones en casa y escuela.
Ayudar a los miembros de la familia.
Siempre hacer caso a los padres.
Actuar siempre pensando en los demás. -
Los hermanos y primos serán otro eslabón importante en la socialización. Ayudarán en la conquista del código social denominado lenguaje.
-
Abuelos y tíos serán otros adultos que favorezcan la socialización, como personas afectivamente significativas con los que establecerán relaciones y como adultos que consensúan y ayudan en la labor de crianza y, en definitiva, en la misma socialización