-
Agosto de 1519: Hernán Cortés elige ruta para llevar tropas a Tenochtitlán. La marcha a Tenochtitlán, de Augusto Ferrer Dalmau. Después de que Hernán Cortés hundió sus naves en costas veracruzanas, sabía que no había marcha atrás: llegar a México-Tenochtitlán y conquistar las tierras que gobernaba Moctezuma
-
La batalla de Otumba fue un enfrentamiento entre las fuerzas mexicas y aliadas encabezadas por el cihuacóatl Matlatzincátzin y las de Hernán Cortés conformadas por los conquistadores españoles y aliados tlaxcaltecas, que se llevó a cabo el 7 de julio2 de 1520 en Temalcatitlán. . Un año más tarde, mediante el refuerzo de su ejército con nuevos hombres , y la creación de alianzas con los pueblos indígenas que habían sido sojuzgados por los mexicas, Cortés sitio y conquisto México-Tenochtitlán.
-
Expedición de Hernán Cortés, Un 18 de febrero del año 1519 Hernán Cortés inició su expedición para conquistar lo que más tarde se llamaría el virreinato de Nueva España .
-
22 de abril de 1519
Fundación del primer ayuntamiento
Mientras tanto, Cortés encontró el modo de zafarse de su relación legal con Velázquez. El 22 de abril de 1519 los soldados fundaron como Villa Rica de la Vera Cruz un asentamiento de chozas de palma que se convirtió en el primer ayuntamiento de América continental. -
La matanza de Cholula fue un ataque realizado por las fuerzas militares del conquistador español Hernán Cortés en su trayectoria a la ciudad de México-Tenochtitlan en 1519
-
Tras varias horas de combate el ejército de Narváez termina rindiéndose y aceptando la autoridad de Cortés en la mañana del 29 de Mayo de 1520. ¡Cortés había conquistado en pocas horas un ejército que había venido a destruirlo en un número casi cuatro veces mas grande que el suyo!
-
La Noche Triste es el nombre de la derrota sufrida por los soldados castellanos de Hernán Cortés y sus aliados a manos del ejército mexica entre el 30 de junio y la noche del 1 de julio de 1520, último día del mes Tecuilhuitontli, en las afueras de Tenochtitlan, hoy Ciudad de México.
-
El Sitio de Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, fue llevado a cabo mediante la negociación entre los clanes locales y las divisiones anti-mexicas existentes y el conquistador español Hernán Cortés.
-
La huelga de Río Blanco es el nombre dado a la rebelión protagonizada por obreros mexicanos en Veracruz. Se produjo el 7 de enero de 1907 y sus protagonistas fueron, sobre todo, los trabajadores de la empresa textil de Río Blanco, inaugurada unos años antes por el presidente Porfirio Díaz
-
El primer hospital de América y tumba de Cortés. En el lugar donde se encontraron por vez primera el conquistador Hernán Cortés y el tlatoani mexica Moctezuma es donde se fundó en 1524 el primer hospital del continente Americano
-
La Audiencia Real de México fue el más alto tribunal de la Corona española en el Virreinato de Nueva España. Fue creada por real cédula el 9 de diciembre de 1527 y tenía su sede en la Ciudad de México. Durante el Primer Imperio Mexicano pasó a ser el Poder Judicial en la división de poderes
-
Las Indias (originalmente llamadas como los reinos de las indias) Son la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica de los territorios americanos y filipinos de ultramar de la Monarquía Hispánica.
Primer tomo publicado de las Leyes de Indias. Fundamentalmente, son la recopilación de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, las cuales trataban de otorgar derechos a los indígenas frente a algunos abusos que se estaban cometiendo -
Fue en abril de 1519, cuando Hernán Cortés desembarcó en las playas de Chalchihuecan frente al Islote de San Juan de Ulúa. Tiempo después, se fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, actualmente conocida como Veracruz
-
Los españoles llamaron a México, “Nueva España” y la Ciudad de México era su capital, se adaptó perfectamente al nombre cuando declararon la capital La Ciudad de México en 1585. En ese momento, los españoles solo se referían a la capital como México. (El resto de la colonia conocida como Nueva España, no fue hasta la independencia de México de España que el nombre México se convirtió en un título permanente para todas las tierras de la nueva república.)
-
El Primero sueño es el poema más importante, según la crítica, de Sor Juana Inés de la Cruz. De acuerdo al testimonio de la poeta, fue la única obra que escribió por gusto. Fue publicado en 1692, como parte del tomo segundo de las obras de la monja: 'Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, monja profesa en el Monasterio del señor San Jerónimo de la imperial ciudad de México..., Sevilla, Tomás López de Haro, 1692
-
El arte barroco en Nueva España — también denominado como barroco novohispano—, permitió a los artistas experimentar en la creación de formas expresivas, contrastantes y realistas, creando manifestaciones artísticas que tuvieron una gran aceptación entre la sociedad novohispana. Destacan, por una parte, esculturas talladas y policromadas que además de mostrar las habilidades técnicas de los artesanos, reflejan la expresividad y los contrastes de color propios del barroco novohispano
-
LAS EPIDEMIAS DE VIRUELA Y TIFO EN EL SIGLO XVIII. La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consecuencias demográficas devastadoras. ... Estas enfermedades se hicieron presentes en la época virreinal por lo menos en los años de 1736, 1762, 1763, 1780, 1798 y 1814, por mencionar las epidemias más representativas.
-
"en sólo una décima parte en lugar de la sexta".11 Es decir, determina finalmente en 4 931 881 habitantes la población total de la Nueva España. No podemos saber cuál fue el verdadero margen de omisión del censo de Revillagigedo; por lo menos no antes de una investigación más seria.
-
El Reglamento de libre comercio con América de 1778, cuyo nombre completo es Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias, fue promulgado por el rey Carlos III de España el 12 de octubre de 1778 en el marco de las reformas borbónicas, con el fin de flexibilizar el monopolio comercial español existente, y para lo cual abrió al comercio 13 puertos de España con 27 de Indias
-
El Reglamento de libre comercio con América de 1778, cuyo nombre completo es Reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a Indias, fue promulgado por el rey Carlos III de España el 12 de octubre de 1778 en el marco de las reformas borbónicas, con el fin de flexibilizar el monopolio comercial español existente, y para lo cual abrió al comercio 13 puertos de España con 27 de Indias
-
El Congreso de Chilpancingo o "Congreso de Anáhuac", fue el primer congreso político mexicano libre de la opresión española que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional del trono Español, convocado por José María Morelos y Pavón
-
Manuel Vicente Agustín Tolsá y Sarrión (Enguera, Valencia, 4 de mayo de 1757 - Ciudad de México, 24 de diciembre de 1816) fue un reconocido arquitecto, ingeniero y escultor español, que vivió y desarrolló su actividad en la Nueva España (hoy México) desde 1791 en donde quedó encargado, hasta su muerte, como Director de Escultura de la Academia de San Carlos
-
Resumen de la Consumación de la Independencia de México. El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró triunfal a la Ciudad de México. Con este hecho se considera la consumación de la lucha de Independencia que inició el 16 de septiembre de 1810, con el Grito de Dolores dado por el cura Miguel Hidalgo
-
Los intentos de reconquista española de México son los enfrentamientos bélicos ocurridos hasta 1829 entre la recién nacida nación mexicana y España, que pretende restaurar la autoridad de la monarquía de Fernando VII en las Indias
-
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes
-
La primera intervención francesa en México, también conocida como la guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839
-
La intervención estadounidense en México —llamada también guerra mexicano-estadounidense o Guerra de Estados Unidos-México —, fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 184
-
La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los 3 años, fue una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861. La nación estaba dividida en dos grandes grupos: Liberales y Conservadores; ambos luchaban por sus ideales.
-
La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza llamada Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México
-
La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos de Benito Juárez(1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876). La restauración republicana significó la victoria de la Reforma y el inicio del México moderno, regido bajo los postulados de la Constitución de 1857
-
El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867. La terminología «segundo» hace referencia a la sucesión natural del previo Primer Imperio Mexicano
-
15 de Julio de 1867. El presidente Benito Juárez entra a la Ciudad de México, después de cuatro años de lucha contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano.
-
El 28 de septiembre de 1905, en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, el grupo de los Flores Magón redacta el manifiesto con el que se constituye la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano
-
"Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Greene, la huelga es muy parecida a la de Río Blanco, Veracruz. Inició el 30 de mayo de 1906 y se dio por la explotación y la miseria que vivían los obreros, la injusticia y la desigualdad entre los trabajadores mexicanos y extranjeros donde "El desarrollo alcanzado en México no beneficiaba en nada al pueblo ni a los trabajadores"
-
La huelga de Río Blanco es el nombre dado a la rebelión protagonizada por obreros mexicanos en Veracruz. Se produjo el 7 de enero de 1907 y sus protagonistas fueron, sobre todo, los trabajadores de la empresa textil de Río Blanco, inaugurada unos años antes por el presidente Porfirio Díaz
-
En este plan se convoca a los mexicanos a levantarse en armas contra el gobierno de Diaz.
-
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911
-
El porfiriato fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911.2 El 28 de noviembre de 1876 Díaz inicia su primer mandato presidencial meses después de vencer a los lerdistas e iglesistas; el segundo, el 25 de mayo de 1911, cuando meses después de haber estallado la Revolución, el caudillo abandona el poder y sale rumbo al exilio a Francia
-
La Toma de Ciudad Juárez fue un enfrentamiento decisivo que tuvo lugar durante la Revolución mexicana, como parte de la llamada revolución maderista. Esta se desarrolló del 8 al 10 de mayo de 1911 en Ciudad Juárez (Chihuahua), aunque los siguientes días se registraron saqueos y fusilamientos, hasta la firma de los Tratados de Ciudad Juárez celebrados el 21 de mayo de 1911, acarreando eventualmente la renuncia del presidente Porfirio Díaz .
-
Esta batalla se libró casi 2 meses después; el 22 de mayo de 1912. Esta vez fue Pascual Orozco frente a Victoriano Huerta. ... La batalla del cañón de Bachimba fue la derrota final de la rebelión orozquista, mas no el fin de los intentos de Pascual Orozco por derrotar al presidente Madero
-
Francisco Villa se salva de ser ejecutado por órdenes del general Victoriano Huerta, 4 de junio de 1912. Yo dejo que el mundo juzgue mis lágrimas… El intento del general Victoriano Huerta por fusilar a Francisco Villa no fue sólo producto de un choque entre personalidades
-
El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México.3 Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914
-
El 6 de enero de 1915, el entonces Presidente de la República, Venustiano Carranza, promulgó en Veracruz la Ley Agraria, cuya finalidad fue la de rescatar los objetivos fundamentales de las luchas agrarias. Dicha normatividad, a saber, fue redactada por Luis Cabrera
-
En el curso del 1916 Carranza impulsó la idea de convocar a un congreso constituyente que debía introducir algunas modificaciones en la Carta Magna a de 1857. Con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden legal. La convocatoria se hizo en septiembre y las sesiones se llevaron a cabo de diciembre de 1916 a fines de enero de 1917.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobierno federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos.
-
El 5 de febrero de 1917, Carranza promulgó la nueva Constitución que cristalizaba los principales anhelos de la Revolución; y verificadas las elecciones pertinentes, asumió el cargo de Presidente Constitucional de México el 1º de mayo de 1917
-
Emiliano Zapata Salazar, conocido como Emiliano Zapata, fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur
-
Venustiano Carranza Garza, fue un político, militar y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución mexicana como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, tras el asesinato de Francisco Ignacio Madero, derrocando al gobierno del general Victoriano Huerta
-
A mediados de diciembre de 1923, el General Carlos Greene se unió a la rebelión heurtista y alzó en armas en Tabasco, y el 23 de ese mismo mes tomó la villa de Jalapa.1 Posteriormente, el 10 de enero de 1924, al frente de 2 500 hombres sitió y tomó Villahermosa la capital del estado, sin que pudieran ser contenidos por las fuerzas leales al Presidente Obregón,1 haciendo huir al gobernador Tomás Garrido Canabal,
-
El asesinato de Álvaro Obregón fue un magnicidio perpetrado por José de León Toral en el restaurante La Bombilla, ubicado en el barrio de San Ángel de la Ciudad de México el 17 de julio de 1928 a las 14:20 de la tarde, hora del centro de México . La víctima fue el presidente electo de México, el general Álvaro Obregón Salido, quien iba a empezar su segundo mandato sobre el país, el cual debía iniciar el 1 de diciembre de 1928 y concluir el 30 de noviembre de 1934.
-
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles la cual proponía limitar y controlar el culto católico en la nación
-
El Partido Nacional Revolucionario fue un partido político mexicano, activo entre 1929 y 1938. La muerte del presidente electo Álvaro Obregón en 1928, en torno a cuya persona se aglutinaban distintos grupos y dirigentes surgidos de la Revolución mexicana, acarreó un riesgo de dispersión política
-
A partir de 1940 México inició una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de los presidentes Lázaro Cárdenas del Río, Manuel Ávila Camacho,Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz