-
Texto babilonio que recoge observaciones astronómicas del planeta Venus. Actualmente se encuentra en el Museo Británico.
-
Demócrito y Leucipo introducen el concepto de "átomo" como partícula de materia indivisible.
-
Tales de Mileto describe el comportamiento magnético de la magnetita.
-
El filósofo griego describió un universo geocéntrico.
-
Euclides, el "Padre de la geometría", escribe su obra Elementos donde expone las bases de la geometría clásica.
-
Aristarco de Samos propone, por primera vez, un modelo heliocéntrico del sistema solar.
-
Desarrollado por Hiparco de Nicea, contiene las posiciones de 850 estrellas en 48 constelaciones.
-
Al Juarismi, un matemático árabe considerado el "Padre del álgebra", desarrolla el álgebra.
-
Desembarcan los tres navíos de Cristóbal Colón en el continente americano.
-
Nicolás Copérnico propone el modelo heliocéntrico, que se conoce como sistema copernicano.
-
William Gilbert introduce el geomagnetismo y el término electricidad a partir de sus estudios sobre electrostática.
-
Galileo Galilei refuta casi 2.000 años de creencia aristotélica de que los cuerpos más pesados caen más rápido que los más ligeros al demostrar que la caída de los cuerpos no depende de la masa.
-
Galileo Galilei observa, gracias al telescopio astronómico que había inventado, 4 lunas de Júpiter y aporta evidencias contundentes del modelo heliocéntrico.
-
Johannes Kepler Publica Astronomia nova, libro en el que establece las dos primeras leyes del movimiento planetario.
-
Primer trabajo científico basado en observaciones hechas con un telescopio escrito en latín por Galileo Galilei.
-
Johannes Kepler publica "Harmonice Mundi", donde formula la 3.ª ley del movimiento planetario, que, junto a las dos leyes anteriores publicadas en "Astronomia nova", conforman las ahora conocidas como Leyes de Kepler.
-
El físico-matemático francés Blaise Pascal afirma que toda presión ejercida hacia un fluido, se propagará sobre toda la sustancia de manera uniforme.
-
Johann Gottfried Galle, un astrónomo alemán, descubrió Neptuno siguiendo los cálculos e indicaciones de Urbain Le Verrier. Galileo ya había observado Neptuno en 1612, pero lo había confundido con una estrella.
-
Ley que combina la ley de Boyle-Mariotte, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac que establece que la relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema permanece constante.
-
Isaac Newton demostró que la refracción estaba provocada por el cambio de velocidad de la luz al cambiar de medio y trató de explicarlo diciendo que las partículas aumentaban su velocidad al aumentar la densidad del medio.
-
Ole Rømer mide la velocidad de la luz por primera vez con un valor inicial de 225.000 km/s.
-
Isaac Newton publica su obra "Principia Mathematica" que contienen la formulación de las leyes de la física y la gravitación.
Este trabajo marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y es considerada, por muchos, como la obra científica más importante de la historia. -
Esta teoría, desarrollada por Christiaan Huygens, considera que la luz es una onda electromagnética, consistente en un campo eléctrico que varía en el tiempo generando a su vez un campo magnético y viceversa. De esta forma, la onda se autopropaga indefinidamente a través del espacio.
-
Daniel Gabriel Fahrenheit inventa la escala Fahrenheit. La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente.
-
Anders Celsius define la actual escala termométrica. Consideró las temperaturas de ebullición y de congelación del agua0 °C y 100 °C, respectivamente. Más tarde se invertirían los valores.
-
Benjamin Franklin señala la naturaleza eléctrica del rayo.
-
Joseph Black observa que la piedra caliza (carbonato de calcio) al calentarse o tratarse con ácidos producía un gas, al que denomina el aire fijo o «air fixe» (futuro dióxido de carbono).
-
Mijail Lomonosov desarrolla la suposición de una atmósfera en Venus fundamentada en observaciones del tránsito de Venus.
-
Joseph Black describe el calor latente -la cantidad de energía requerida por una sustancia para cambiar de estado de materia-, que marca el comienzo de la termodinámica.
-
Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reacción metal-ácido como «aire inflamable».
-
James Watt determinó las propiedades del vapor. Construyó y patentó, a partir de una máquina atmosférica de Thomas Newcomen y Savery de 1712, el primer motor a vapor con cámara de condensación externa de uso práctico.
-
El inventor francés Joseph Cugnot inventa el Fardier à vapeur («coche de vapor»), el primer vehículo autopropulsado
-
El oxígeno fue descubierto por el farmacéutico sueco Carl Wilhelm Scheele en 1772, si bien no publicó su informe hasta 1777.
Entre tanto, en 1774 el clérigo británico Joseph Priestley condujo un experimento en el que también se obtuvo oxígeno, un gas que él llamó «aire desflogisticado». Publicó sus hallazgos en 1775, adelantándose a Scheele . -
Antoine Lavoisier publica sus trabajos sobre la combustión, la naturaleza del oxígeno y la composición del aire.
-
Sir William Herschel descubre el planeta Urano, ampliando los límites conocidos del sistema solar por primera vez en la historia moderna.
-
Joseph-Louis Lagrange elabora la mecánica analítica (" Mécanique analytique"): es una formulación abstracta y general de la mecánica, que permite el uso en igualdad de condiciones de sistemas inerciales o no inerciales sin que, a diferencia de las leyes de Newton, la forma básica de las ecuaciones de movimiento cambie.
-
Antoine Lavoisier publica su Traité Élémentaire de Chimie en el que formula la ley de conservación de la masa, base de la química moderna, y elimina la teoría del flogisto.
-
La versión moderna del sistema métrico, constituido por siete unidades básicas: amperio, kelvin, segundo, metro, kilogramo, candela y mol.
-
Pierre-Simon de Laplace publica su Exposition du système du monde, una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda la teoría de la formación estelar.
-
Henry Cavendish realiza su célebre experimento de la balanza de torsión y consigue medir el valor de la constante de gravitación universal G .
-
Thomas Young realiza el experimento de la doble rendija demostrando la dualidad onda-corpúsculo de la luz.
-
John Dalton Afirmó que todas las cosas estaban formadas por pequeñas partículas llamadas átomos y que estos se combinaban para crear moléculas.
-
Hans Christian Orsted descubre la conexión entre electricidad y magnetismo demostrando empíricamente que un hilo conductor de corriente puede mover la aguja imantada de una brújula.
-
El físico y químico italiano Amedeo Avogadro formuló la llamada ley de Avogadro, que dice que «volúmenes iguales de distintos gases bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas».
-
El físico y químico británico Michael Faraday explicando la producción de una fuerza electromotriz en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable.
-
James Prescott Joule mide la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor, resultando en la formulación de la ley de conservación de la energía: la energía no se crea ni destruye, solo se transforma.
-
El matemático y físico austríaco Christian Doppler realiza una hipótesis sobre la variación aparente de la frecuencia de una onda percibida por un observador en movimiento relativo frente al emisor, lo que se conoce como efecto Doppler.
-
El físico francés Léon Foucault, utilizando un péndulo gigante, demuestra el movimiento rotatorio de la Tierra.
-
Charles Darwin publica El origen de las especies donde presenta su teoría de la evolución biológica por selección natural.
-
Louis Pasteur refuta concluyentemente la teoría de la generación espontánea, que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas.
-
Dmitri Mendeléyev fue un químico ruso que descubrió el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos.
-
El científico británico lord Rayleighes descubre descubre la dispersión del cielo, que es la dispersión de la luz visible o cualquier otra radiación electromagnética por partículas cuyo tamaño es mucho menor que la longitud de onda de los fotones dispersados. Así se explica que el cielo suela ser azul: las moléculas del aire dispersan más la luz azul, de longitud de onda más corta.
-
El científico escocés James Clerk Maxwell unificó por primera vez la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones distintas de un mismo fenómeno con las ecuaciones de Maxwell.
-
William Crookes descubre los rayos catódicos, corrientes de electrones en tubos de vacío
-
Ludwig Boltzmann define estadísticamente la entropía, una magnitud física para un sistema termodinámico en equilibrio.
-
Thomas Alva Edison fue un inventor prolífico, científico y empresario estadounidense que inventó la primera lámpara incandescente comercial, un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico.
-
Heinrich Hertz reformula las ecuaciones de Maxwell y prueba experimentalmente que las señales eléctricas pueden viajar a través del aire libre, descubriendo la propagación de las ondas electromagnéticas.
-
El experimento de Michelson y Morley refuta la teoría del éter luminífero y sienta las bases experimentales de la relatividad especial.
-
Wilhelm Röntgen, ingeniero mecánico y físico alemán, produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X.
-
Henri Becquerel fue un físico francés descubridor de la radiactividad, proceso por el cual un núcleo atómico inestable pierde energía mediante la emisión de radiación (partículas alfa, beta o gamma)
-
Joseph John Thomson fue un científico británico descubridor del electrón gracias a experimentos en tubos de rayos catódicos, revolucionando así el modelo atómico.
-
El físico alemán Max Planck formuló la
siguiente hipótesis como punto de partida para
intentar explicar la radiación del cuerpo negro:
- Los átomos que emiten radiación se comportan como osciladores armónicos.
- Cada oscilador absorbe o emite energía de la radiación en una cantidad proporcional a su frecuencia de oscilación. -
Era aún un joven físico alemán cuando publicó su teoría de la relatividad especial. Derribó suposiciones básicas sobre el tiempo y el espacio al describirlas como relativas a medida que los objetos se acercan a la velocidad de la luz.
Además desarrolla la fórmula (E=mc²) que demuestra que la masa y la energía son diferentes manifestaciones de la misma cosa, que una cantidad muy pequeña de masa puede convertirse en una gran cantidad de energía y que no se puede superar la velocidad de la luz. -
Albert Einstein dio significado físico a la hipótesis de la cuantización de la energía cuando publicó el trabajo sobre el efecto fotoeléctrico donde sugirió que la suposición de que la luz está formada de cuantos discretos de energía podía ser aplicada a algunos fenómenos que la teoría ondulatoria de la luz no podía explicar, como por ejemplo, la fluorescencia y el efecto fotoeléctrico. Esta explicación le concedió el premio Nobel de Física en 1921
-
Robert Millikan, físico experimental estadounidense ganador del Premio Nobel de Física en 1923, en su experimento de la gota de aceite muestra que los electrones poseen una carga eléctrica definida y consigue medirla.
-
Ernest Rutherford descubre el núcleo atómico en su experimento de la lámina de oro y propone su modelo atómico diferenciando dos partes en el átomo: el núcleo y la corteza(electrones). Sienta las bases experimentales de la teoría atómica de la materia.
-
Onnes fue un físico neerlandés descubridor de la superconductividad: descubrió la casi total ausencia de resistencia al paso de la electricidad de ciertas sustancias (mercurio, plomo) a temperaturas cercanas al cero absoluto.
-
Henry Moseley fue un físico y químico inglés que proporcionó la justificación cuantitativa del concepto de número atómico mediante la Ley de Moseley.
-
Niels Bohr presenta su modelo del átomo, introduciendo la teoría de las órbitas cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.
-
Einstein publica la teoría de la relatividad general, la cual propone que la propia geometría del espacio-tiempo se ve afectada por la presencia de materia, de lo cual resulta una teoría relativista del campo gravitatorio. De hecho la teoría de la relatividad general predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que la curvatura del espacio-tiempo será percibida como un campo gravitatorio.
-
Otto Stern y Walter Gerlach realizan el experimento de Stern y Gerlach, un famoso experimento sobre la deflexión de partículas, y que ayudó a sentar las bases experimentales de la mecánica cuántica. Puede utilizarse para ilustrar que los electrones y átomos tienen propiedades cuánticas intrínsecas, que las medidas afectan a las propiedades de las partículas medidas y que los estados cuánticos necesariamente se describen a través de números complejos.
-
Werner Karl Heisenberg fue un físico teórico alemán conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932. -
Georges Lemaître propone las bases de lo que se convertiría en la teoría del Big Bang.
-
Edwin Hubble descubre que el Universo se expande, y junto a Milton Humason formulan la ley que rige esta expansión: establece que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que está, lo que es lo mismo que, cuanto más lejos se encuentra una galaxia de otra, más rápidamente aparenta alejarse con respecto a ella.
-
Descubrimiento de la reacción en cadena por Irene Joliot-Curie y Frédéric Joliot-Curie, una secuencia de reacciones en las que un producto o subproducto reactivo produce reacciones adicionales.
8 años más tarde, Enrico Fermi logra la primera reacción en cadena de fisión nuclear controlada. -
John Bardeen y Walter Houser Brattain fabrican el primer transistor, un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. Actualmente se encuentra prácticamente en todos los aparatos electrónicos de uso diario
-
Clyde L. Cowan y Frederick Reines confirman la existencia de los neutrinos, partículas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espín ½. La masa del neutrino tiene importantes consecuencias en el modelo estándar de la física de partículas, ya que implicaría la posibilidad de transformaciones entre los tres tipos de neutrinos existentes en un fenómeno conocido como oscilación de neutrinos.
-
Sputnik 1 fue lanzado por la Unión Soviética. Fue el primer satélite artificial de la historia. Su meta era demostrar la viabilidad de los satélites artificiales en órbita terrestre.
-
Stephen Hawking y Roger Penrose descubren una Singularidad gravitacional. Puede definirse como una zona del espacio-tiempo donde no se puede definir alguna magnitud física relacionada con los campos gravitatorios, tales como la curvatura, u otras.
-
Arno Penzias y Robert Wilson descubren accidentalmente la radiación de fondo de microondas del Universo, es una forma de radiación electromagnética que llena el universo por completo. Esta radiación es una de las pruebas principales del modelo cosmológico del Big Bang.
-
Richard Feynman fue un físico teórico estadounidense conocido por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, la teoría cuántica del campo electromagnético.
-
Thomas Gold publica, gracias a los estudios de Tony Hewish y su estudiante Jocelyn Bell, el descubrimiento de las estrellas de neutrones. Una estrella de neutrones es un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella supergigante masiva después de agotar el combustible en su núcleo y explotar como una supernova tipo II, tipo Ib o tipo Ic. Como su nombre indica, estas estrellas están compuestas principalmente de neutrones.
-
Stephen Hawking descubre la Radiación de Hawking, un tipo de radiación producida en el horizonte de sucesos de un agujero negro y debida plenamente a efectos de tipo cuántico.
-
Se descubre el neutrino tauónico: una partícula elemental que pertenece al grupo de los leptones, de spin ½, y una masa como mucho un millón de veces menor que la del electrón. Se mueve a una velocidad cercana a la velocidad de la luz.
Raymond Davis Jr. y Masatoshi Koshiba descubrirían en 2002 el fenómeno de la oscilación de neutrinos, que consiste en que los neutrinos cambian constantemente de sabor. Como consecuencia de la oscilación, los neutrinos deben de tener una masa no nula. -
El bosón de Higgs es descubierto. Es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs, quien, junto con otros, propuso en 1964 el hoy llamado mecanismo de Higgs para explicar el origen de la masa de las partículas elementales.
Constituye el cuanto del campo de Higgs (la más pequeña excitación posible de este campo). No posee espín, carga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegra rápidamente -
La primera imagen jamás tomada de un agujero negro fue captada por el Event Horizon Telescope, que fotografió un agujero negro supermasivo 6.500 millones de veces más masivo que el Sol. Tiene un diámetro de 40.000 millones de km, ocho veces más que el tamaño del Sistema Solar. Se trató de una colaboración en la que participaron cerca de 200 científicos.