Images   2020 09 28t140122.064

La Física Clásica

  • 1507

    Nicolás Capérnico

    Nicolás Capérnico
    En 1507 Capérnico elaboró una exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta.
    • Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable.
  • Johannes Kepler

    Johannes Kepler
    La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren.
    El trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Galileo Galilei escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa.
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz
    Concibió un sutil y original sistema de filosofía. Combinó los descubrimientos matemáticos y físicos de su tiempo con las concepciones orgánicas y religiosas de la naturaleza heredadas del pensamiento clásico y medieval.
  • Primera Ley de Newton

    Primera Ley de Newton
    Primera Ley de Newton o Principio de Inercia.
    Establece que un objeto permanecerá en reposo o con movimiento uniforme rectilíneo al menos que sobre él actúe una fuerza externa.
    Si la fuerza neta (Σ F) aplicada sobre un cuerpo es igual a cero, la aceleración del cuerpo, resultante de la división entre velocidad y tiempo (dv/dt), también será igual a cero. Un ejemplo de la primera ley de Newton es una pelota en estado de reposo.
  • Segunda Ley de Newton

    Segunda Ley de Newton
    Segunda Ley de Newton o Principio Fundamental.
    La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que las aceleraciones que experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que recibe.
    La fórmula fundamental de este principio newtoniano es:
    F = m.a
    F es la fuerza.
    M es la masa del cuerpo.
    A es la aceleración.
  • Tercera Ley de Newton

    Tercera Ley de Newton
    Si un objeto A ejerce una fuerza sobre un objeto B, entonces el objeto B debe ejercer una fuerza de igual magnitud en dirección opuesta sobre el objeto A.
    Su fórmula matemática es:
    F1-2 = ­F2-1
  • Isaac Newton

    Isaac Newton
    Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las Matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la Física. También trabajo en otras áreas como la termodinámica y la acústica, De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, cuando observo caer una manzana de un árbol.
  • Ley de la Gravedad

    Ley de la Gravedad
    Un momento culminante en la historia de la Física fue el descubrimiento realizado por Isaac Newton de la Ley de la Gravitación Universal: todos los objetos se atraen unos a otros con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa sus centros.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein
    Einstein firmó la Teoría de la Relatividad General, que supuso una auténtica revolución en el entendimiento de la gravedad. Años antes, el científico había formulado la Teoría de la Relatividad Especial. Otras deducciones muy famosas de Einstein fueron las relacionadas con el movimiento Browniano, el efecto fotoeléctrico o la equivalencia masa – energía.
  • Conclusión

    Conclusión
    La física clásica es adecuada para solventar la mayor parte de problemas técnicos humanos, así como para explicar la estructura general del sistema solar y el universo y ayudó al conocimiento del ser humano para entender porque los objetos se mueven y que fuerza los mueve. La física clásica estudia todo aquello ocurre debajo de la velocidad de la luz
    Auto en movimiento
    Persona corriendo