-
La guerra en China se desarrolló en dos etapas, la primera entre 1927 y 1937, y la segunda entre 1946 y 1949. En la primera etapa, los nacionalistas y comunistas, tras haber cooperado previamente, se enfrentaron en 1927, comenzando una guerra civil total de la que sacó partido Japón al conquistar Manchuria en 1931.
https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/efemerides-junio-2018.pdf -
La caída de la bolsa de Nueva York tuvo un fuerte impacto económico a nivel global. En Japón, la carencia de materias primas, la caída de las exportaciones industriales (seda principalmente) y el desempleo contribuyeron al militarismo y a la búsqueda de nuevo territorio, como Manchuria.
-
Desde la guerra ruso-japonesa, Japón tenía el control del ferrocarril del sur de Manchuria. En el incidente de Mukden, el propio ejército Kwantung explotó un tramo de vía del ferrocarril, acusando más tarde a los señores de guerra chinos. Con esta excusa, comenzaron un ataque a Manchuria sin orden del Gobierno de Tokio, pero este terminó apoyándolo para proteger los intereses de los ciudadanos japoneses.
-
Desde el incidente de Mukden, Japón tardó 6 meses en invadir la región de Manchuria para crear un estado títere. Dicha ocupación encontró poca resistencia china a causa de la división interna por la guerra civil china.
https://revistas.ucm.es/index.php/MIRA/article/view/63211 -
La invasión de Manchuria fue rápida, y tras esta se creó el estado títere japonés de Manchukuo. Pu Yi, el último emperador de China, fue puesto por los japoneses como emperador de Manchukuo. No obstante, el poder real quedó en manos de “consejeros” japoneses.
En enero de 1932, Japón trasladó la lucha también a Shanghái, donde ocurrió un breve conflicto armado. -
Ante la invasión de Manchuria, la SDN reaccionó enviando a un diplomático británico, Lord Lytton, a allí para realizar una investigación en octubre de 1932. Este presentó un informe en el que encontró que Japón era el agresor y ordenó su retirada de China. En 1933, Japón abandonó la SDN tras recibir una condena y el no reconocimiento del nuevo estado.
-
Pacto entre Japón e Italia, que se aliaban contra la URSS. En este pacto también se reconoció Manchukuo como estado títere japonés.
-
Tiroteo entre fuerzas japonesas y chinas que desencadenó la reanudación de la guerra chino-japonesa.
-
Para Japón, la invasión pretendía someter rápidamente al Gobierno Nacionalista de Nankín y convertirlo en un títere. El Gobierno chino por su parte confiaba en lograr la victoria final gracias a la guerra de desgaste, la ayuda de la URSS y EEUU y la posibilidad de llegar a algún acuerdo final con Japón.
Durante esta guerra hubo grandes masacres fotografiadas, como es el caso de las batallas de Shanghái, Nankín y Wuhan.
https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/35537 -
En septiembre de 1940, en el conflicto chino-japonés, Japón presionó a Vichy para maniobrar con tropas y aviones en el norte de Indochina y poder evitar la entrada de suministros chinos. Para julio de 1941, se apoderó del resto de Indochina. Ante esto, las potencias occidentales se sintieron amenazadas (porque tenían colonias cercanas) y decretaron un embargo comercial a Japón que incluía fondos y petróleo además de aumentar la ayuda a Chiang Kai-shek en China. La ocupación finalizó en 1941.
-
En esta alianza militar, Japón se unió al Eje formado por Italia y Alemania. El ministro japonés de Relaciones exteriores se unió al acuerdo, pero no pudo actuar inmediatamente porque todavía tenía abierto el frente ruso y temía un ataque de la URSS.
-
Japón y la URSS se habían enfrentado previamente en disputas fronterizas en Manchuria e incluso la URSS había apoyado a los chinos en la guerra chino-japonesa. No obstante, el acuerdo nazi-soviético hizo que Japón se plantease llegar a un acuerdo con la URSS. Este se firmó en abril de 1941 y se mantuvo hasta 1945, sirviendo a Japón para mover sus tropas al sur y a la URSS para concentrar sus fuerzas en Europa, sin temer el uno del otro.
-
Entre verano y otoño de 1941 se mantuvieron negociaciones entre EEUU, que pedía la retirada de Japón de China e Indochina pero no de Manchuria o Corea, y Japón, que no estaba dispuesto. El general Hideki Tojo se colocó como primer ministro y mantuvo las negociaciones, pero pensaba que su única opción honorable era pasar al ataque. Por ello, atacó contundentemente por sorpresa la flota del Pacífico de los EEUU en su base naval de Pearl Harbor, su único obstáculo notable.