-
La cultura hebrea advertía que la violación de los mandamientos sería castigada por Dios con ceguera y locura.
-
En China creían que la locura era la consecuencia de no respetar tradiciones y el hinduismo consideraba que la locura la ocasionaban demonios.
-
En las épocas más pretéritas en que ya existían sociedades más o menos complejas, se atribuía un origen sobrenatural a la conducta anormal; por ejemplo, en Perú se han encontrado cráneos trepanados a través de cuyos agujeros se podía expulsar a los espíritus malignos.
-
En Mesopotamia, se consideraba que el demonio Idta castigaba con locura a quienes actuaran mal.
-
Asclepíades de Bitinia fue el primero en hacer una distinción entre alucinaciones, ilusiones y delirios
-
En la época Romana Galeno dividió las causas de los trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones en la cabeza, cambios menstruales) y mentales (temores, desengaños amorosos)
-
Platón, consideraba que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte de intervención divina y clasificó la locura en: profética, ritual, poética y erótica
-
Hipócrátes fue el primero en señalar el origen orgánico de las
enfermedades mentales y realizó una clasificación de temperamentos en: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático, que indicaban la orientación emocional predominante -
Sorano de Éfeso amplió la clasificación hipocrática incluyendo la histeria (exclusiva de las mujeres, relacionada con trastornos uterinos) y la hipocondría
-
los árabes daban un trato humanitario a los enfermos mentales al imperar la idea de que eran personas escogidas por Dios para hablar por su boca
-
Alberto Magno y Tomás de Aquino tuvieron la noción en común de que el alma no podía enfermar y que, por tanto, la locura era un trastorno de base orgánica
-
La traducción del Papiro Edwin Smith que data de 1500 a.C. aprox. reveló que en el Antiguo Egipto se creía que del cerebro surgían las funciones mentales.
-
En el Renacimiento, Paracelso en su libro “De las enfermedades que privan al hombre de la razón” rechazó la demonología y habló de una “estructura” similar a lo que hoy se conoce como inconsciente en sus ideas sobre la etiología de la locura.
-
Weyer defendió la calificación de enfermos para los acusados de brujería y su trato humanitario. Los endemoniados pasan a ser pacientes
-
Burton proponía causas psicológicas y sociales de los trastornos mentales
-
Anton Mesmer, con conocimiento e ideas sobre Alquimia, desarrolló la doctrina del magnetismo animal donde supone que las enfermedades nerviosas son consecuencia del desequilibrio de los fluidos magnéticos universales que recorrían el cuerpo.
-
Pinel defendía la humanización del trato a los alienados y entendía la enfermedad mental como el resultado de alteraciones anatómicas del cerebro, no funcionales
-
En un esquema organicista, propuso que las enfermedades mentales son disfunciones del cerebro y también mencionó la etiología somática de ciertos problemas psíquicos
-
Jackson (1835-1911) de la tendencia órgano-dinámica, admite un sustrato orgánico y congénito de los trastornos mentales pero cree que lo determinante de éstos son desorganizaciones de una estructura psíquica dinámica o de irregularidades en el desarrollo y formación de la misma
-
Bernheim, sostenía que la histeria era el resultado de la autosugestión
-
Freud, quien básicamente creía que un trastorno surgía por conflictos intrapsíquicos en las tres instancias mentales: el ello, el yo y el superyó
-
Kraepelin, quien fue discípulo de Griesinger, reconoció que sólo algunos trastornos como la neurosis tenían origen psicógeno y no orgánico
-
La conducta anormal se explica como el resultado de un aprendizaje deficiente de la interacción entre el sujeto y el entorno. Esta misma tendencia conductista no acepta el origen somático de la enfermedad mental y resalta que las conductas normales o anormales son resultado de una interacción del sujeto con el ambiente y que si la conducta normal se aprende, la conducta patológica también
-
Aún en el siglo XX, la psicología de la Gestalt, dentro de la escuela humanista, entiende las patologías mentales como una falta de ajuste con el medio.
-
Meyer, propuso que la enfermedad mental es consecuencia de la reacción total del individuo a su experiencia psicológica, social y somática en conjunto
-
Bumke, dijo que ciertos trastornos psíquicos como las neurosis y psicopatías no se adaptan al término clasificatorio de enfermedad.
-
Kleist (1879-1960) defendía que los síntomas de los trastornos son ocasionados por disfuncionalidad de ciertas zonas cerebrales
-
Fue un crítico de la Psiquiatría y básicamente consideraba al término
alienación como sinónimo de lo que se consideraba enfermedad mental y decía que los llamados enfermos mentales no eran más que víctimas de la alienación social. -
Mencionan una supuesta causalidad entre los delirios de la esquizofrenia con las necesidades, factores y contradicciones históricas, económicas, políticas y raciales de la estructura social
-
Actualmente, el enfoque cognitivo en psicopatología afirma que la alteración de los procesos psíquicos son la causa y no el efecto de los trastornos mentales y del comportamiento y que cuando las percepciones son distorsionadas la conducta será desadaptada.
-
Szasz, dice que lo conocido como enfermedad mental es realmente una protesta social y que es una metáfora impuesta por algunos psiquiatras para describir las conductas desviadas y que la psiquiatría no es una ciencia sino un sistema de control social
-
Las características de la persona que padece un trastorno mental son: sensación de malestar, sufrimiento, incomprensión, confusión, interferencia de estas sensaciones en las actividades cotidianas, desadaptación al entorno y manifestación de conductas que no son social y moralmente aceptadas. Los trastornos mentales resultan ser meras disfunciones comportamentales de causa psicológica, biológica y/o social
-
Morel describio una degeneración genética transmitida a la descendencia donde dichos trastornos significaban una etapa final de un proceso de deterioro mental, más tarde, también propuso que las drogas y el alcohol podían ser factores determinantes
-
Universidad Yacambú
Carrera: Licenciatura en Psicología
Alumna: Sonia M. Sanz
Actividad: Linea de Tiempo