1548333767 465908 1548333893 rrss normal

La evolución del ordenador

  • 1983 BCE

    Quinta generación (Última generación)

    Quinta generación (Última generación)
    La quinta generación surge de los avances tecnológicos que se encontraron. Se crea entonces el ordenador portátil o portátil tal como lo conocemos en la actualidad. IBM presenta su primer portátil o portátil y reevoluciona el sector de la industria. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con los que se manejaban las computadoras.
  • 1971 BCE

    Cuarta generación (Aparece APPLE e INTEL)

    Cuarta generación (Aparece APPLE e INTEL)
    En los años 80, dos jóvenes estadounidenses, Steve Jobs y Steve Wozniak dieron, el gran salto al fabricar en un garaje el primer prototipo de ordenador Apple.
    A partir de ese momento la velocidad con la que se mejoraba todo era increíble, los ordenadores empezaron a ser compatibles gracias a la fusión de Apple e IBM que en 1992 sacaron el primer ordenador compatible conjuntamente con otras marcas, del mercado.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Generaciones_de_computadoras
  • 1965 BCE

    Tercera generación (llega el procesador)

    Tercera generación (llega el procesador)
    La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (silicio) en los que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. A finales de los años 1950 se produjo la invención de la circuito integradora o chip, por parte de Jack S. Kilby y Robert Noyce.
  • 1956 BCE

    Segunda generación (ordenador de transistores)

    Segunda generación (ordenador de transistores)
    La segunda generación de computadoras reemplazó las válvulas de vacío por los transistores. Por eso, los de la segunda generación son más pequeñas y consumen menos electricidad que las de la anterior. La forma de comunicación con estas nuevas computadoras es a través de lenguajes más avanzados que el lenguaje de la máquina, que reciben el nombre de "alto nivel" o "lenguajes de programación".
    +info:https://es.wikipedia.org/wiki/Generaciones_de_computadoras
  • 1945 BCE

    1a generación de computadoras: UNIVAC también ENIAC

    1a generación de computadoras: UNIVAC también ENIAC
    Esta generación se identifica por el hecho de que la tecnología electrónica se encontraba basada en "vacuado", más conocidos como bombillas electrónicas, del tamaño de una foco de luz casera. Los sistemas de bulbos podían multiplicar dos números de diez dígitos en una cuarenta y diez de segundo. El comienzo de esta generación lo marca la entrega, al cliente. De la primera UNIVAC. que también es la primera computadora construida para aplicaciones comerciales.
  • 1944 BCE

    La Calculadora Controlada de Secuencia Automática (ASCC) de IBM

    La Calculadora Controlada de Secuencia Automática (ASCC) de IBM
    El IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC), más conocido como Harvard Mark I o Mark I, fue el primer ordenador electromecánico, construido en IBM y enviado a Harvard en 1944. Tenía 7670.000 ruedas y 800 kilómetros de cable y se basaba en la máquina analítica de Charles Babbage. El computador empleaba señales electromagnéticas para mover las partes mecánicas. Funcionaba con relés, se programaba con interruptores y leía datos de cintas perforadas.
  • 1944 BCE

    El IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC)

    El IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC)
    El IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC), más conocido como Harvard Mark I o Mark I, fue el primer ordenador electromecánico, construido en IBM y enviado a Harvard en 1944. Tenía 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable y se basaba en la máquina analítica de Charles Babbage.
    Esta máquina era lenta (tomaba de 3 a 5 segundos por cálculo) e inflexible (la secuencia de cálculos no se podía cambiar).
    +info:https://es.wikipedia.org/wiki/Harvard_Mark_I
  • 1938 BCE

    Las calculadoras electromecánicas

    Las calculadoras electromecánicas
    El Z1 fue un computador mecánico que Konrad Zuse, diseñó de 1936 a 1937, y que él construía de 1936 a 1938.1 2 Era un calculador binario, mecánico, eléctrico, con un accionamiento de limitada programación, que leía instrucciones de un film perforado de celuloide.
    Se completó en 1938 y se financió completamente con fondos privados. Fue destruida en el bombardeo de Berlín en diciembre de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, junto con todos los planos de construcción.
  • 1890 BCE

    Máquina tabuladora

    Máquina tabuladora
    En 1890, Herman Hollerith (1860-1929) había desarrollado un sistema de tarjetas eléctricas perforadas y basado en la lógica de Boole, aplicándolo a una máquina tabuladora de su invención. Hollerith se usó para tabular el censo de ese año en Estados Unidos, durante el proceso total no más de dos años y medio. La máquina tenía un lector de tarjetas, un contador, un clasificador y un tabulador creado por él.
    +info:https://es.wikipedia.org/wiki/Tabuladora
  • 1871 BCE

    Máquina analítica

    Máquina analítica
    La máquina analítica es el diseño de un moderno computador de uso realizado por el profesor de matemática británico Charles Babbage, que representó un paso importante en la historia de la informática. Fue inicialmente descrita en 1837, aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte en 1871.
    +info: https://es.wikipedia.org/wiki/Máquina_anal%C3%ADtica
    +info: https://www.gtd.es/es/blog/la-maquina-analitica-de-babbage
  • 1642 BCE

    La calculadora Mecánica

    La calculadora Mecánica
    En 1642, Pascal diseñó y construyó el primer calculador en el mundo de la que hay constancia. Era un pequeño caje de madera bastante incómoda que tenía en la tapa una hilera de discos numerados, con los agujeros para introducir los dedos y hacer girar. Cada disco tenía una ventana, y había una hilera de ventanas bajo la hilera de discos: de derecha a izquierda se alían las unidades, decenas, centenas, milésimas, etc.
    +info:https: //es.wikipedia.org/wiki/Calculadora_mecánica
  • 300

    El Ábaco

    El Ábaco
    El ábaco es un instrumento de percusión que sirve para realizar operaciones aritméticas simples (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones) y otras más complejas (como calcular raíces). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas móviles, útil también para enseñar estos cálculos simples.
    +info: https://es.wikipedia.org/wiki/Ábaco
    +info:https: http://museo.inf.upv.es/es/el-abaco/