-
En Grecia se contaba con un modo de producción esclavista.
La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. -
-
La skholè significa parar o cesar: Un estado de paz y de contemplación creadora.
Los helenos hicieron factible el ocio mediante una distinción estratificada de tiempo social; así, mientras un élite disponía de su tiempo para conseguir aquel estado del espíritu, la masa restante debía dedicar su tiempo al trabajo. -
Para Aristòteles, la skholè es un fin en si misma, un ideal de vida.
Una felicidad intrínseca con 3 tipos de vida moral, vida contemplativa y la contemplación.
Para Epicuro el ocio es la vida que exige estar libre de ocupaciones en la seriedad de uno mismo.
La Encyclopedie se refiere al ocio "el tiempo vació que nuestras obligaciones nos dejan y el que disponemos de manera agradable. -
*Olimpiadas
*Meditación
*Contemplación de la naturaleza
*Teatro
*Realización de fiestas -
En la edad media el trabajo ya es aceptado, pero todavía como en un lugar secundario y subordinado.
-
Concepto de ocio: La contemplación deja de ser un bienestar para sí mismo y se convierte en un mero instrumento para alcanzar a Dios. Lo importante ya no es la contemplación en sí, sino el objeto de contemplación (Dios).
-
- El Ocio Popular
- Caballeresco El primero consistía una inactividad forzada y no precisamente de esparcimiento EL segundo al igual que el otium, estaba integrado por la diversión y como la skholé, se oponía al trabajo productivo.
-
La actividad es tan importante como la contemplación. El trabajo toma un doble sentido:
• Positivo: Participación en la actividad creadora de Dios.
• Negativo: Relacionado con una actividad desagradable y dura, redime los pecados
Aparición de la vida monástica siglo IV: además de darse a la contemplación los monjes han de trabajar el huerto para poder cubrir sus necesidades. -
En el siglo VI San Benito inicia una profunda reforma del monacato en Occidente: «Ora et labora» (‘Reza y trabaja’). Entendida como; dedícate al ocio de la oración y al negocio del trabajo.
La contemplación siguió siendo de gran importancia, y para descansar de esta se trabajaba.
- Días de ociosidad (días feriados) eran determinados por el señor feudal o por fiestas religiosas -
Organizado y controlado por los poderes de la época, la iglesia (el clero) y el señor feudal.
-
El ocio como ideal caballeresco consistía, en la dedicación plena a actividades libremente elegidas tales como la guerra, la política el deporte y muy importante la religión.