Dm

La Evolución del Derecho Mercantil.

  • 600 BCE

    Edad Antigua

    Edad Antigua
    Derecho Romano.
    Trató de regular las relaciones entre los propios romanos, así como las relaciones entre romanos y los pueblos extranjeros y externos al imperio. Es importante mencionar que en el Derecho Romano no se establece una distinción clara entre Derecho Civil y Derecho Mercantil. El llamado derecho pretoriano tenía una flexibilidad
    tal, que permitía dar soluciones a cada caso en particular.
  • 475 BCE

    Edad Antigua

    Edad Antigua
    Leyes Rodias.
    En esta época no existió ningún Derecho Mercantil como el
    que es conocido hoy en día; en realidad fue “la recopilación de un conjunto de usos sobre el comercio marítimo”. Se sabe que esta compilación referente al comercio marítimo alcanzó tal difusión que el emperador romano Antonino la hizo incorporar en el Derecho Romano.
  • 300 BCE

    Edad Antigua - Prehispánica en México.

    Edad Antigua - Prehispánica en México.
    "El trueque".
    Una vez que las sociedades se organizaron de tal forma que pudieron satisfacer sus necesidades básicas, fue posible que los bienes y servicios producidos por una sociedad fueran intercambiados con otra.
  • 901

    Edad Media.

    Edad Media.
    Siglo X a XV.
    Inició el nacimiento del Derecho Mercantil, constituido para regular y proteger las actividades de los comerciantes; éstos se inscribían en la corporación y las reglas del grupo se aplicaban a cada uno de los asociados.
    Estas reglas servían para dirimir conflictos entre ellos y sus clientes. Este derecho tendía a satisfacer las necesidades iguales de los comerciantes, por lo cual se formó de manera idéntica en distintas ciudades que ejercían el comercio.
  • 1510

    Edad Moderna - Renacimiento - Época Colonial en México.

    Edad Moderna - Renacimiento - Época Colonial en México.
    Ordenanzas de sevilla.
    Se habla de los libros de registro que hay que llevar; se regula la emigración; se trata de las relaciones con mercaderes y navegantes.
  • Edad Moderna - Renacimiento

    Edad Moderna - Renacimiento
    Ordenanzas de Colbert.
    Se designan así las debidas a dicho Ministro de Luis XIV, de Francia; las Ordenanzas del Comercio Terrestre.
  • Edad Moderna - Renacimiento

    Edad Moderna - Renacimiento
    Ordenanzas de Colbert.
    Se designan así las debidas a dicho Ministro de Luis XIV, de Francia; las Ordenanzas del Comercio Marítimo.
  • Edad Moderna - Renacimiento - Época Colonial en México.- Comienzos del México Independiente.

    Edad Moderna - Renacimiento - Época Colonial en México.- Comienzos del México Independiente.
    Ordenanzas de Bilbao.
    Son consideradas como un admirable Código de Comercio en vigor en 19 países iberoamericanos hasta bien entrado el siglo XIX, incluso después de la desaparición del Consulado: concretamente, en Uruguay hasta 1865; en Chile, hasta 1867; en Paraguay, hasta 1870; en Guatemala, hasta 1877; y en Mexico, hasta 1884.
  • Edad Moderna - Ilustración.

    Edad Moderna - Ilustración.
    Codificación del Derecho Mercantil - Código Francés.
    Una de las obras más importantes de Napoleón fue la Codificación de Derecho. Posteriormente, las demás naciones europeas promulgaron sus respectivos códigos, y lo tomaron como punto de partida; asimismo, a partir de la promulgación del código antes citado, ya no se le considera el derecho de una clase determinada, sino un derecho regulador de una clase especial de actos de comercio.
  • México del Siglo XIX- Siglo XX

    Ley sobre Derechos de Propiedad de los Inventores o Perfeccionadores de algún ramo de la industria.
  • México del Siglo XIX- Siglo XX

    Reglamento de Corredores
  • México del Siglo XIX- Siglo XX

    Ley de Bancarrotas
  • México del Siglo XIX- Siglo XX

    México del Siglo XIX- Siglo XX
    Código de Lares.
    Bajo el imperio de Santa Anna, fue expedido el primer Código constando con 1091 artículos que regulaban de manera sistemática el Derecho Mercantil mexicano, pero este perdió su vigencia cuando Santa Anna fue derrocado al año siguiente.
  • México del Siglo XIX- Siglo XX

    México del Siglo XIX- Siglo XX
    Se expide una nueva constitución Federal, la cual repartió las facultades para legislar entre la federación y los estados.
  • México del Siglo XIX- Siglo XX

    México del Siglo XIX- Siglo XX
    Durante el imperio de Maximiliano se restablece la vigencia del Código Lares.
  • Edad Contemporánea.

    Edad Contemporánea.
    Código Federal de Obligaciones Suizo.
    La Revolución Industrial implico la sofisticación en la producción e intercambio de bienes y servicios. Con la finalidad de facilitar la regulación del comercio, se propuso la unificación del derecho privado para dejar a un lado la división entre Derecho Civil y Mercantil. Estan tendencia unificadora fue adoptada solo por algunas naciones, como lo fue Suiza.
  • El Porfiriato.

    Se reforma el “Artículo 72, frac. X.- Para expedir códigos obligatorios en toda la República, de minería y comercio; se confirieron facultades al Congreso Federal para legislar en materia de comercio.
  • El Porfiriato.

    El Porfiriato.
    Con base en esta reforma constitucional de 1883, se promulgó el Código de Comercio de 1884, bajo el mandato de Manuel Gonzales, fue el segundo Código de Comercio en México, pero tuvo una muy corta duración.
  • El Porfiriato.

    El Código de Comercio de 1889 , bajo el gobierno de Porfirio Díaz, Dicho código comprendió toda la materia mercantil de la época, al igual que lo habían hecho los dos anteriores de 1854 y 1884.
  • México en la Actualidad.

    México en la Actualidad.
    El Código de Comercio de 1890 entra en vigencia el 1 de enero de 1890 y continua vigente hasta nuestros días.
    Ha sido derogado varias ocasiones para ampliarlo y adecuarlo a las circunstancias actuales.
    Por otro lado había áreas que no reguladas que dieron parte a la creación de nuevas leyes como:
    Ley Federal de Protección al Consumidor
    Ley del Mercado de Valores.
    Ley Federal de Competencia Económica.
  • México en la Actualidad.

    Reforma al Código de Comercio vigente.
    Un siglo después de su creación se reforma el Código de Comercio de 1889, Destaca la reforma al artículo 1051, ya que establece que el procedimiento mercantil será el que libremente convenga a las partes, pudiendo ser un procedimiento ante tribunales o un procedimiento arbitral.
  • México en la Actualidad.

    Reforma al Código de Comercio vigente.
    En esta reforma se intento regular más a detalle los principales actos procesales, reduciéndose el margen de la supletoriedad que hasta a ese momento seguía en manos de los códigos procesales de cada una de las entidades de la Federación.