-
Las tribus antiguas tenían una rigurosa organización de las labores, es decir, para cada labor había una persona encargada, por eso se debía tener claro que competencias poseía cada uno, de esta manera poder mantener el orden en la tribu.
-
Las culturas griegas y babilónicas crearon diferentes sistemas de aprendizaje para mejorar la calidad de trabajo de sus empleados, de este modo, siempre buscaban una alternativa para innovar su modalidad de trabajo.
-
Durante este importante periodo de la historia, los trabajos se transformaron, se buscaba un beneficio más grande que se empezó a dejar la mano de obra a un lado, reduciendo el personal e implementando maquinaria en su lugar. Algunos empresarios empezaron a notar que debían mantener la satisfacción de sus empleados para mantener su productividad, de esta manera se creó un cargo que iba ocuparse de solucionar los problemas de los trabajadores.
-
El Taylorismo o Administración Científica, fue un movimiento implementado Frederick Taylor, lo cual se define como la división de tareas entre el personal, lo cual tiene como fin aumentar la productividad y evitar el deterioro del trabajador, disminuyendo horas laborales
-
Con una duración de dos años, la primera guerra mundial fue un factor clave para el mercado laboral, los empresarios notaron que si los empleados no eran tratados de manera correcta no contribuirían para conservar la economía.
-
En esta década se creó el plan de recursos humanos que tenía como fin hacer conocer las necesidades de los empleados a la hora de crear una empresa o compañía.
-
Las organizaciones empezaron a implementar el crecimiento planificado, es decir, se plantearon algunas estrategias y objetivos, para tener cierta ventaja en el mercado.
-
Hoy en día gracias a la tecnología, los empleados tienen acceso a diferentes herramientas que los ayudan a mejorar su productividad y a facilitar cierto trabajo.