-
La actividad aduanal en México se inició apenas consolidada la Conquista. El meticuloso control que ejercía la Corona española en la vida económica de todas sus posesiones fue particular sobre las mercancías que llegaban del Nuevo Mundo.
-
Encargada de fiscalizar el tránsito de bienes y personas entre la metrópoli y sus colonias. Producto también de las actividades aduanales, en los portales de la plaza aparecieron escribanos expertos en redactar pagarés y cartas de porte.
-
En el Puerto de Veracruz, se inició la edificación de las primeras instalaciones portuarias.
-
Es necesario destacar que, hasta 1870, la aduana más importante fue la de Veracruz, la cual, año con año, mantenía cifras altas en exportación e importación. En otras palabras, y como lo he referido antes, la Aduana de Veracruz patrocinó, literalmente, al primer gobierno independiente de México
-
Traslado de los oficiales a cargo de la casa de contratación a la Banda de Buitrón, lugar situado frente a San Juan de Ulúa.
-
Los ataques de barcos piratas ingleses y franceses a los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche forzaron la decisión de llevar la primera Aduana de América enfrente de San Juan de Ulúa, en esa aduana se recibían todas las mercancías que entraban a la Nueva España.
-
Se elaboró el primer reglamento para el trafico comercial entre Filipinas y la nueva España.
-
El virrey Casafuerte expidió una cédula a fin de que ninguna de las mercancías que ingresaban al puerto de Veracruz pudieran bajarse a tierra sin el consentimiento del oficial de justicia o regidor.
-
Se derribaron las barreras arancelarias entre las posesiones españolas, con lo cual se activó la economía regional y el intercambio económico; sin saberlo, la monarquía fomentó el contacto ideológico entre las colonias, que ya gestaban sus luchas de independencia.
-
Se verifico el establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco.
-
Se constituyó el consulado de comerciantes en Veracruz.
-
El comercio exterior proporcionaba casi 50% del ingreso federal y por esta razón fue de suma importancia el control de las aduanas
durante la Reforma y en los inicios del siguiente siglo. -
Se habían habilitado varios puertos para el comercio con España, que mantuvo relaciones comerciales con México (era el socio comercial más importante en ese periodo). Se estableció un solo derecho de 25% proveniente de la hacienda pública mediante el sistema de aforo; esto es, del valor de la mercancía fijado en el arancel.
-
El Gobierno promulgó el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio, éste es el primer documento legal del México independiente.
-
La aduana se encontraba adscrita a la Secretaria de Estado y del Despacho de Hacienda.
-
John Quincy Adams anunció su deseo de formalizar relaciones con el nuevo imperio.
Estados Unidos firmaría posteriormente un tratado comercial que le garantizaba dos cosas: seguridad para sus bienes, debido a la inestabilidad política sufrida por México, ya que existían algunos antecedentes de problemas con otros ciudadanos
extranjeros principalmente franceses; segundo, dar un paso adelante en la carrera imperialista que en ese entonces sostenía con Inglaterra. -
Jurídicamente el sistema aduanero fue tratado mediante documentos heredados del periodo colombino conocidos como Ordenanzas.
-
Surge la Aduana de México.
-
Se publicó la tarifa de aranceles, con la que “se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo”
-
Se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda.
-
Publicación del Código Aduanero.
-
Se implantó el permiso previo de importación
-
Se hace promoción de la industria maquiladora y las
empresas fueron agrupadas en el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación y se redefinieron los regímenes aduaneros. Se simplificó la estructura administrativa. -
México se incorporó al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
-
Mexico se incorporo al Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) que tiene por objetivo armonizar y facilitar el comercio internacional.
-
Entrada en vigor del TLCAN y cambios regulatorios en materia
fiscal para incrementar la eficiencia del despacho aduanero. -
Se reformó la Ley Aduanera, más que relaborar las reglas fiscales para lograr eficacia en la recaudación, se adecuó a lo requerido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) -
Se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), organismo público autónomo desconcentrado que no es un organismo
gubernamental, al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas. -
Actualización del sistema de control aduanero, automatización
del sistema de análisis de riesgo y entrada en vigor de tratados de intercambio con más de 30 socios comerciales. -
Con el fin de facilitar la operación mediante métodos de control se instrumento el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), así como el sistema de selección automatizado en los reconocimientos, lo que conocemos como semáforo fiscal.
-
El Plan de Modernización de Aduanas contiene algunas modificaciones que se centran en el manejo, el almacenaje y la custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de mercancías por vía postal; el reconocimiento aduanero de mercancías, la valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de mercancías; los procedimientos administrativos, y las infracciones aduaneras, entre otras.