-
Las evidencias arqueológicas sugieren que la invención de la rueda tuvo lugar en Mesopotamia, en el Medio Oriente, durante el período comprendido entre el quinto y el tercer milenio antes de Cristo. Sin embargo, a quién adjudicarle la primera rueda sigue siendo un misterio.
-
-
La evidencia de carros para el transporte de producción agrícola, como henos, cebollas o juncos, data cerca de mil años después de la aparición de la rueda.
-
Surgió para la creación de vehículos ligeros y rápidos que pudieran ser maniobrados de manera sencilla durante la batalla.
-
Recopiló las fabulas de Esopo, una de ellas la de el cuervo sediento en la que la moraleja es que la necesidad es la madre del ingenio, con la cual en la época moderna se ha desarrollado el mensaje de que aquellos seres vivos colocados en situaciones que podrían parecer imposibles no desesperan, sino que usan el ingenio para crear nuevos instrumentos y máquinas que le dan solución al dilema, satisfacen las necesidades biológicas y además, contribuyen al progreso material.
-
Abandonan el transporte de vehículos rodados y adoptaron una manera más eficiente y rápida de mover tanto bienes como personas: sustituyeron el carro y la carreta por el camello.
-
Se crearon figuras de barro de diversos animales dotados de ejes y ruedas para hacerlos móviles, si el uso era para entretenimiento o como promesa (votivo), es desconocido. Pero esto muestra que el principio mecánico de la rueda era comprendido y aplicado de manera perfecta por personas que nunca la pusieron en uso para el transporte de bienes.
-
Desde este año, han concedido 4.7 millones de patentes. Si se considera a cada una de estas patentes como equivalente de una especie orgánica, puede decirse que la diversidad tecnológica es tres veces mayor que la orgánica. Aunque defectuoso en diferentes aspectos, este intento de medir la diversificación comparada sugiere que la diversidad del ámbito tecnológico se aproxima a la del ámbito orgánico.
-
Sus ideas de que las maquinas se desarrollaron de forma notablemente similar a la evolución de los seres vivos, inspiraron a las fantasiosas novelas evolutivas populares de la ciencia-ficción, en las que máquinas en rápida evolución superan y sustituyen a los humanos, cuyo desarrollo evolutivo se ha estancado.
-
-
Describía a los inventos como meros instrumentos de un proceso histórico rígidamente predeterminado.
-
Se le asignó la comprobación de nuevos rifles para el ejército británico y la preparación de un manual de instrucción para su uso. A partir de ahí, se interesó por la historia de las armas de fuego.
-
La explicación religiosa de la diversidad se vio desafiada por una explicación científica. Según esta nueva interpretación, tanto la diversificación de la vida en cualquier momento dado como la aparición de nuevas formas vivas en el tiempo eran resultado de un proceso evolutivo.
-
En sus obras “Darwin among the machines” (ensayo) y “Erewhon” (novela utópica), Samuel Butler analizaba de forma caprichosa la idea de que las maquinas se desarrollaron de manera notablemente similar a la evolución de los seres vivos, lo que trajo consigo la inspiración de las novelas de ciencia-ficción.
-
Se sorprendió al conocer que en Birmingham, Inglaterra, se producían 500 diferentes tipos de martillos, cada uno de ellos adaptado a una función específica en la industria o en la artesanía.
-
Los hombres y las mujeres conseguían llevar una vida plena y feliz antes de que Nikolaus A. Otto inventara su motor de combustión interna de cuatro tiempos.
-
Creía que en todas partes había individuos con la capacidad inventiva superior.
-
Se oponía a cualquier teoría del cambio tecnológico, se adhirió al modelo de Darwin
-
Fue un juguete, un capricho para los que podían permitirse comprarlo.
-
Nos habla sobre la evolución de las armas.
-
Destaca la frase "el mundo de lo hecho no es el mundo de lo nacido", en relación con la historia de la tecnología.
-
Se habla de la diversidad de cosas realizadas por manos humanas, se hace mención de la categoría a la que pertenece "el vasto universo de objetos utilizados por la humanidad para hacer frente al mundo físico […].”