-
Las primeras imágenes se encuentran en las pinturas rupestres, donde el hombre reflejaba su existencia y tenían un significado místico.
-
Ocurre entre los años 500.000 y 11.000 a.C. Se consideran tres etapas; inferior, medio y superior.
En el paleolítico superior, el hombre desarrolla su capacidad lingüística y su cabacidad de crear imágenes; realiza las primeras imágenes que son consideradas arte rupestre, en ellas se desarrolla el lenguaje visual, destaca el uso del naturalismo y la abstracción -
En este período destaca la abstracción o esquematismo de las figuras representadas.
Se encuentra mayor presencia de la figura humana (de froma esquemática), generalmente de escenas de caza o domésticas. Los animales sufren un proceso de abstracción. -
Los romanos decoraban sus villas con frescos de bodegones, mitos, paisajes, naturaleza muerta, escenas cotidianas y retratos de la clase imperial. En el siglo V la pintura cristiana adornaba las iglesias con la idea de contar la vida de Jesucristo, la Virgen y sus Santos.
-
En el arte Griego se pueden ver los deportes y juegos de la época y sus temas más recurrentes eran los guerreros, las luchas y las danzas.
-
Las imágenes artísticas desarrollaron una función adoctrinadora en los fundamentos de la religión cristiana en la Edad Media, pero también además de servir para explicar al pueblo la naturaleza del sistema feudal también eran útiles para legitimar las estructuras de poder. Conformaron un lenguaje audiovisual utilizando elementos de la doctrina social y de la teología política.
-
Las obras renacentistas poseen unas características comunes debido a que los artistas tienen ideas comunes que quieren expresar. La primera y más importante de estas ideas es la voluntad de hacer del arte una ciencia. Esto se consigue construyendo el cuadro a partir de las reglas matemático-geométricas de la perspectiva.
-
-
-
La primera fotografía de la historia que se conserva fue tomada en 1826 por el ingeniero francés Nicéphore Niépce desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia. El reciente análisis de la fotografía en un espectrómetro de rayos X ha revelado los materiales utilizados por Niépce: una placa fotográfica de estaño pesado recubierta con una mezcla líquida de betún de Judea y aceite de lavanda, que se endurece al exponerse a la luz.
-
Creada por los hermanos Lumiére.
La función de esta máquina, superaba con creces la de la cámara fotográfica, pues era capaz de captar y proyectar imágenes en movimiento. En realidad, el cinematógrafo no creaba imágenes en movimiento, sino que creaba una ilusión óptica para dar la impresión de que existía movimiento en las imágenes. Con la proyección de 24 fotogramas por segundo se engañaba al ojo de que lo que estaba viendo eran imágenes en movimiento. -
Las imágenes aparecen en forma de grabados y pintura con valores religiosos y simbólicos.
-
-