-
La firma del tratado permitió el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal, aliada de los británicos.
-
Fue provocado por la presencia de tropas francesas en territorio español y las intrigas de Fernando, el hijo mayor de Carlos IV, contra su padre. El resultado fue la dimisión de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII.
-
Se formaron guerrillas de patriotas para hostigar a los franceses. El ejército consiguió frenar el avance francés hacia el Sur en la batalla de Bailén.
-
Puso en marcha determinadas reformas con el apoyo de lgunos liberales españoles, los llamados afrancesados.
-
Fue un conflicto bélico que se dio dentro del contexto de las guerras napoleónicas. Enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era instalar en el trono español al hermano de Napoleón.
-
Napoleón intervino directamente en el conflicto y ocupó la mayor parte de España.
-
Con el fin de coordinar los esfuerzos de las diferentes Juntas. La Junta Central Convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una constitución.
-
Establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales.
-
El ejército británico se introdujo desde Portugal en auxilio de las tropas españolas, venciendo a los franceses en Los Arapiles (1812).
-
Mediante este tratado, Napoleón retiró sus tropas de España y liberó a los reyes de Bayona.
-
-
Las Cortes le esperan en Madrid para la firma de la constitución. Se desplaza a Valencia, donde recibe el Manifiesto de los Persas. Tras el Decreto del 4 de mayo de 1814, Fernando VII anula la constitución.
-
Tras el Manifiesto de los Persas, Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y anuló la obra reformista de las Cortes de Cádiz. Su acción de gobierno fue acompañada de la represión de los liberales. Estos mismos llevaron a cabo unos pronunciamientos que fracasaron para forzar al rey a acatar la Constitución.
-
-
Rafael del Riego encontró suficientes apoyos para triunfar y el rey se vio obligado a aceptar la constitución de 1812. Se organizó la Milicia Nacional (proteger la constitción y hacer frente al absolutismo). En 1823 se instauró de nuevo el absolutismo.
-
-
Los franceses debilitaron la economía y dejaron la Hacienda en bancarrota. Para superar la crisis, se propuso una reforma fiscal. Fernando VII dictó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sádica para convertir en heredera a su hija Isabel.
-
-
Fue la más importante de todas ellas. Los carlistas fueron derrotados por las tropas liberales de Espartero
-
Ocurren los siguientes acontecimientos. La regencia de María Cristina y posteriormente de Espartero, la Década Moderada, el Bienio Progresista y por último, la alternancia entre unionistas y moderados.
-
Se inició durante la minoría de edad de Isabel II. Se institucionalizó durante la Década Moderada y entró en crisis a partir de 1856.
-
Una serie de revueltas y levantamientos provocaron que María Cristina entregara el poder a los liberales progresistas. Su líder, Juan Álvarez Mendizábal, inició la abolición del Antiguo Régimen.
-
Reconocía la soberanía nacional, aunque con sufragio censitario, la división de poderes y otorgaba amplios derechos y libertades individuales.
-
Los carlistas fueron derrotados por las tropas liberales del general Espartero. En este convenio se firmó la paz.
-
-
Los moderados subieron al poder y un movimiento de oposición a estos produjo el nombramiento como regente del progresista general Espartero en 1840. Posteriormente Isabel II se proclama reina.
-
La llegada al trono de Isabel II significó el predominio de los moderados dirigidos por el general Narváez. Se proclamó una constitución moderada (1845), se reorganizó la administración estatal y municipal, se creó un Código penal (1848), un sistema de instrucción pública nacional, se firmó un Concordato con la Santa Sede(1851) y se creó la Guardia Civil (1844).
-
Restringía el voto, limitaba las libertades y compartía la soberanía entre las Cortes y la Corona.
-
Los carlistas continuaron organizados como defensores de la tradición. Hubo importantes levantamientos carlistas en Cataluña (Revuelta de los Martiners).
-
Revuelta encabezada por el general O'Donnell en el que participó la Milicia Nacional y se formaron Juntas revolucionarias.
-
-
Gobernado por la Unión Liberal. Las Cortes redactaron una nueva Constitución (1856) que no se aprobó. El gobierno aprobó tres leyes fundamentales de carácter económico (nueva desamortización, ley de Ferrocarriles y de Minas).
-
-
Unionistas y moderados alternaron el poder. En estos años se impulsó una política exterior colonialista y nacieron nuevos grupos entre los excluidos del sistema, como los demócratas y los republicanos.
-
Provocado por una grave crisis económica.
-
Suceden los siguientes acontecimientos. Aprobación de la Constitución en 1869, reinado de Amadeo I de Saboya y proclamación de la I República española.
-
Dirigida por Topete, Prim y Serrano. Las tropas leales a la reina fueron vencidas en la Batalla de Alcolea.
-
-
-
Contó con el apoyo de progresistas, unionistas y democráticos. Tuvo que hacer frente a la oposición y los carlistas proclamaron rey a Carlos VII mientras que los republicanos aspiraban a proclamar la república. Amadeo I renuncia a la Corona y deja el país (1869).
-
Se inició durante el Sexenio Revolucionario. Los carlistas llegaron a formar un gobierno paralelo en Estella hasta su efinitiva derrota militar.
-
La República tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar). Su consolidación no se consiguió por las divisiones en el republicanismo, el inicio de una tercera guerra carlista, la oposición de los monárquicos y una insurrección cantonal en Cartagena.
-
-
Disolvió las Cortes y entregó la presidencia del gobierno al general Serrano.
-
Se instaura un sistema de elección ideado por Cánovas del Castillo (sistema canovista), posteriormente se instaura el bipartidismo y turno pacífico (alternaba el poder de dos partidos), el poder queda asegurado mediante el caciquismo, surgen movimientos nacionalistas (en Cataluña, País Vasco y Galicia) y se produce el desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas).
-
Proponía la monarquía constitucional, con soberanía compartida, y amplios poderes al monarca.
-
-
Tras su muerte se firma el Pacto de El Pardo.
-
-
Selló la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
-
Pedían una verdadera democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción