-
-
La epilepsia no tiene causa natural que la origine -
-
Indicadores del naturalismo psiquiátrico.
situaron la génesis de la conducta en normal en procesos fisicos del cuerpo y no fuera de el. -
-
- La epilepsia era una conducta inmoral por la madre.
- Influencia de los astros
- La epilepsia era una conducta inmoral por la madre.
-
-
-
Para ellos dos el retraso mental era identificado e intratable por razones físicas y astrales, eran consideradas poseídas. se les realizaba exorcismos y hogueras.
-
Las causas de las malformaciones en el recién nacido eran la gloria e ira de Dios. -
- Llamado naturalismo psiquiátrico.
- Desaparece la idea de trascendencia
- Evolución de las concepciones médicas Aportes de BACON,DESCARTES Y LOCKE
-
AMOLD
PAÍS INGLATERRA -
- Dieron auge a los niños normales y anormales en especial sordos y ciegos.
- Implementaron la educación intuitiva natural y activa con infancia abandonada.
- Aparición de tratamientos por una atención medico pedagógica
-
PAÍS FRANCIA
-
PAÍS ITALIA
-
- Mayor cantidad de personas con marginación, no eran útiles para el sistema productivo.
- Comienzan a recluirse en instituciones, asilos y hospitales con escasa atención.
- Comienzan trabajos con personas con deficiencia auditivas y visuales.
-
PAÍS FRANCIA
-
PAÍS FRANCIA
-
Inicia la creación de instituciones dedicadas a la atención y enseñanza de personas sordomudas, ciegas y retraso mental.
-
-
PAÍS FRANCIA
-
Consecuencia de la revolución Francesa.
- reforma de instituciones
- asistencia a personas recluidas.
destacamos la filosofía de Rosseau (1712 - 1778.) -
FINALES SIGLO XIX Y PRINCIPIOS XX EN EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE.
- Obligatoriedad de la enseñanza.
- Importante repercusión en la educación especial
- No asistían a escuelas ordinarias, si no a escuelas especiales. -
- aportes a la PSICOTERAPIA.
- aparece el modelo psipedagógico en estudio de los deficientes
- define la inteligencia como una capacidad global o compleja del individuo.
-
creo la primera prueba para medir la inteligencia con el fin de identificar a las personas demasiado limitadas para seguir la educación ordinaria
-
Fue el inventor del concepto cociente de la inteligencia, o índice de inteligencia Y APARECE EL CONCEPTO DE COCIENTE INTELECTUAL -
Aparecen pruebas para evaluar la inteligencia
-
- Reforzaron la separación médica entre lo normal y lo patológico, total separación de loas personas normales y anormales.
- Según su coeficiente intelectual se inscribían a escuelas regulares y especiales.
-
Articulo 5 . El niño deficiente fisicomental o social debe recibir tratamiento, educación y cuidados especiales que necesite en su estado
-
Se extiende a América norte, Europa y Canadá.
Gracias a UNESCO y sus aportes publicadas en 1977 -
- Recibir atención médica -tratamientos físicos adecuados
- tener instrucción y adaptación
-
- Adaptación de los programas, métodos y recursos.
- Unificación de la educación ordinaria y especial.
-
introduce el termino de N.E.E (necesidades educativas especiales) -
- Abolición de categorías por deficiencias
- Centrar las necesidades especiales de cada alumno
-
La educación especial se vio como una industria que producía beneficios, siempre y cuando el costo de educación de los discapacitados se mantuvieran al mínimo
-
Dos actitudes sociales son segregadas por la sociedad en instituciones especializadas.
- Custodia,Ayuda y Educación
- Conducta anormal y peligrosas. -
Las políticas de integración no han sido neutras dentro del marco cultural y político, continúan la discriminación de las personas con discapacidad.
-
La discapacidad es considerada una categoría política
-
Que la educación llegue a todos los niños y jóvenes en edad escolar, como se puede comprobar en la serie de acciones y reuniones internacionales.
-
- Una buena formación que debería seguirlos principios de observación de la propia práctica.
- Análisis de la aplicación de la teoría, evaluación y desarrollo del currículum, así como trabajo en equipo.
-
años 2000,1996,1993,989 respectivamente.
- El movimiento de la integración requiere cambios.
- Enfoque institucional bajo el cual la educación general y la especial constituyen un modelo unitario de actuación. -
- Contribuye a la política educativa
- Integración total de los estudiantes normales con los espciales
-
Se necesita otra cultura de integración
-
convocando para conseguir llamar la atención del mundo a
este respecto. Destacamos entre éstas LA CONFERENCIA ANTERIOR -
es una ironía, ya que considera que el problema no es éste, sino que estriba en la dificultad de la sociedad, de los centros
educativos para tratar las limitaciones de las personas discapacitadas. -
- Argumentan dos coordenadas.
- Contradicciones existentes de los profesionales del momento
-
Afirma que la historia social se caracteriza por discursos morales y que suponen peligro de las personas discapacitadas
conclusión: se considera la discapacidad como una categoría compleja en cuanto a sus conocimientos. -
ha contribuido a impulsar la Educación Inclusiva en
todo el mundo. -
El problema es, en definitiva, nuestra fuerza y disposición
para transformar la realidad que nos rodea. -
Se produce un cambio por la lucha de la escolaridad por las personas con discapacidad en centros ordinarios por parte de los padres y las propias personas con las discapacidades.
-
Habla sobre cuestionamiento de las diferentes instituciones y el porque no pueden asistir hermanos.
- Fruto de esa lucha fue la constitución de 1950 en Estados Unidos para niños retardados. -
- Son alumnos que desafían al profesorado hasta el límite de su compromiso y de sus habilidades.
- Se requieren reformas en el sistema educativo
-
- Si eres diferente debes marcharte otra clase.
- se ubican en pupitres separados de los demás o junto al maestro.
-
- La atención a la diversidad es una tarea y responsabilidad asumida por todos como un proceso de mejora y no como respuesta educativa cerrada.
-
- Hablan de exclusión - Inclusión.
- viven en su propia piel las repercusiones sociales, morales y educativas de la exclusión.
- pone de manifiesto el poder institucional para excluir y cómo ello afecta al bienestar social, emocional y a la autoestima de las personas excluidas.
-
Evolución de la educación especial tres etapas
1- Desde la edad media a la mitad siglo XIX
2- Principios siglo XX a mediados XX
3- Decada 60 se caracteriza por la especialización de las instituciones. -
Habla de sentimientos, explotación ,exclusión y deshumanización.
-
El reconocimiento de que las escuelas son para todos
-
cuando se habla de competición y selección en el sistema educativo es necesario considerar las condiciones socio‐económicas, de las que la educación es una parte. -
Los centros como comunidades escolares inclusivas cuyos objetivos se centran en la responsabilidad social, la ciudadanía activa, la solidaridad y la cooperación, respetando y reconociendo los diversos grupos culturales.
-
- Los apoyos fueron entendidos mas delegación y separación que como procesos de colaboración.
- Los profesores regulares se sintieron incapaces de atender a los alumnos especiales
- solo eran especialistas quienes trabajaban con ellos.
-
-Los centros educativos no son ajenos a ello, debiendo ser conscientes del papel que pueden llegar a representar en la legitimación de las desigualdades.
- La exclusión son mayores, y comúnmente asociadas a la pobreza y a la marginación. -
Llamado a los gobiernos para una adaptación suficiente de servicios para minusvalidos
-
La discapacidad es considerada como categoría nuevamente que segrega
-
Los profesores especialistas ya no son los principales y únicos responsables, como en épocas anteriores, de los alumnos con necesidades de apoyo educativo, sino que todos los profesores son responsables de la atención a la diversidad en los centros.
-
- La formación de todo profesor en la sociedad de hoy en día, para poder llevar a cabo una educación inclusiva en los centros, comprenderá conocimientos que permitan entender y conocer las diferencias de los alumnos en cuanto a género, capacidad, cultura -Estrategias de enseñanza que les posibilite plantear diferente manera los mismos objetivos, adaptarse a variadas situaciones y trabajar de manera colaborativa con sus compañeros.
-
En un mundo de diferencias la normalidad no existe
-
las desigualdades de naturaleza social, económica y civil son mayores que en cualquier otro período, incluso mayores que después de las dos últimas guerras mundiales
-
si podemos construir bombarderos Stealth, con un precio de casi mil millones de dólares por avión, no cabe duda de que podemos educar a todos nuestros niños al máximo de sus capacidades.
Es una cuestión de valores”. -
Las ideologías sociales de competencia, selección y segregación están institucionalizadas en definiciones de ‘fracaso’ y ‘necesidad’ que excluyen a las personas.
-
En la misma se reconoció la necesidad y la urgencia de que toda la niñez y juventud, sus diversidades y necesidades, tengan acceso y participación plena en los procesos generales de enseñanza aprendizaje en el marco de una escuela.
-
- El pesimismo sobre las posibilidades de las personas con discapacidad puede llevar a verlas como analfabeta, incompetentes, desinteresadas por la cultura y los contenidos académicos.
- la discapacidad es estática e imperturbable como tantas veces se cree.
-
Las dificultades que experimentan muchos alumnos ene l sistema educativo no se deben a sus propias dificultades sino por las formas de organizar los centros y enseñar.
-
- caracterizado por el individualismo competitivo, la selección y el logro de estándares.
- el fracaso de estos alumnos es visto como el resultado de un comportamiento problemático e inaceptable, falto de habilidades intelectuales, con defectos lingüísticos.
-
El fin es que todo ciudadano pueda recibir una educación acorde a sus características que se constituya en la puerta de entrada a la sociedad del conocimiento.
-
- El discurso de la educación inclusiva ha de pasar desde el terreno de los principios y de los ideales al escenario del aula y de los centros educativos.
-Se produzcan cambios profundos a nivel organizativo, curricular y metodológico desde las instituciones educativas.
- debe ir dirigido, por lo tanto, a lograr una mayor implicación social, comunitaria, institucional y personal.
- El discurso de la educación inclusiva ha de pasar desde el terreno de los principios y de los ideales al escenario del aula y de los centros educativos.
-Se produzcan cambios profundos a nivel organizativo, curricular y metodológico desde las instituciones educativas.
-
Se centra en cómo apoyar las cualidades y las necesidades
de cada alumno y de todos los alumnos en la comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos, seguros, y alcancen éxito -
-Por primera vez se argumenta la prevalencia de un único sistema educativo.
- La educación inclusiva cuestiona el concepto de N.E.E -
La inclusión de personas con discapacidad en la educación superior, estableciendo la garantías y no a la discriminación.
-
promulga la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
-
reclaman la necesidad de que el aprendizaje en las universidades
sea inclusivo -
- Los estudiantes con discapacidad se benefician del profesorado que se preocupa y conoce sus características y necesidades.
- Incorpora en sus prácticas estrategias de adaptación curricular ligadas al diseño universal de aprendizaje favoreciendo así que el aprendizaje llegue a todos
-
- las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas. las escuelas se enfrentan al reto de desarrollar una pedagogía capaz de educar con éxito a todos los niños, incluso a aquellos que sufren discapacidades graves.
-
- la educación ocupa un lugar primordial para un desarrollo sostenible, al ser considerada como un factor inclusivo y crucial.
- La educación llegue a todos los niños y jóvenes en edad escolar independientemente sus condiciones
-
las universidades de calidad lo son, si son también inclusivas.
-
Las universidades sean responsables de dar una respuesta educativa acorde alas necesidades de todo el alumnado.
-
- no es suficiente con garantizar el acceso de estudiantes diversos, ya que como se ha estudiado, los estudiantes con discapacidad presentan un mayor riesgo de abandonar sus estudios universitarios en comparación con el resto.
- Solo un 6% de las personas con discapacidad tienen una titulación universitaria en España.
-
- La educación facilita el diálogo intercultural y promueve el respecto de la diversidad cultural, religiosa y lingüística, que son vitales para la cohesión social y la justicia.
- garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
- La educación debe durar 12 años y 9 deben ser obligatorios.
-
- La participación en la universidad es mas amplia.
- Aulas con personas diversas.
-
- Estudiantes que necesitan medidas adicionales de apoyo.
- En el caso específico de España, el número de estudiantes con discapacidad matriculados en el curso 2016/2017 alcanzaba casi 22.000 estudiantes en la fundación universia.
-
el modelo de educación inclusiva también está siendo asumido por parte de las universidades y en la actualidad lo conforman políticas, prácticas y acciones que tienen en cuenta sus principios.
-
-Información sobre recursos disponibles para estudiantes con discapacidad.
-Uso efectivo de prácticas,conocimientos de las características de la discapacidad -
la actitud del profesorado mejora una vez que éste se forma y
cuenta con más experiencia sobre responder a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. El profesor no debe llevar a cabo actuaciones que dependan de su buena voluntad sino Del apoyo de los Servicios de Atención a la Diversidad.,