
La Discapacidad a través del tiempo ( Arroniz Sánchez Rosa Nidia y Pérez Pereira Jairo Renato)
-
Los fines que se plantean en este informe son dos:
Aumentar el conocimiento que la persona tiene del mundo donde vive, atender la comprensión imaginativa que se tiene de este y estudiar las posibilidades y las responsabilidades propias dentro del mismo.
Proporcionar al sujeto de independencia y autosuficiencia, para que sea capaz de encontrar un trabajo, y esté a disposición para gestionar su propia vida. -
La OMS publica un manual para poder conocer las consecuencias de enfermedad y sus representaciones para la vida del individuo titulado "Clasificación internacional de las definiciones: Discapacidad, Deficiencia y Minusvalía".
La CIDDM es una clasificación que gira en torno al concepto de enfermedad y en la dificultad que representa con respecto a la capacidad del individuo para poder realizar las funciones y obligaciones que socialmente esperan de él. -
Modelo formulado por la asociación americana para el retraso mental, tiene una ruptura con la tradicional explicación del retraso mental, lo que hace este modelo es proponer estrategias y apoyos a los que tienen este tipo de retrasos o discapacidad.
-
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
Todas las personas adultas con discapacidad deberán recibir la adecuada alfabetización. -
Es un instrumento diseñado con el objetivo de que la
escuela “mire” hacia adentro de sí misma y haga un proceso de evaluación interno, teniendo como producto la definición de prioridades y propuestas para la mejora de la educación en su escuela. -
Esta organización representa una clasificación del funcionamiento de la discapacidad como una situación, proceso e incluso resultado de la interacción del estado a la salud del individuo con factores conceptuales.
-
El término de barreras resalta “que es el contexto social, con sus políticas, sus actitudes y sus prácticas concretas, el que, en buena medida, crea las dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de aprendizaje y participación de determinados alumnos”
-
Clasifica de esta manera a las BAP: Actitudinales, Metodológicas, Organizativas y Sociales
-
Las barreras son los obstáculos que dificultan o limitan el aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad
-
Las barreras para el aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos: de la mirada a un “otro” que implica la condición humana, de la elaboración de políticas, de la configuración de la cultura y de las prácticas generadas en la institución, así como de las circunstancias sociales y económicas que impactan sus vidas
-
La Dirección General de Educación Indígena clasifica a las barreras de la siguiente manera: Ideológicas, Actitudinales, Pedagógicas y Organización.
-
Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
-
Prevalece la idea de sustituir el concepto de necesidades educativas especiales, ya que este concepto relaciona a la deficiencia o la discapacidad como la causa principal de las dificultades educativas, sin tomar en cuenta aquellos aspectos que interactúan con las condiciones personales y sociales.
-
Barreras para el aprendizaje y la participación. Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
-
Son aquellas que hacen referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna, con mayor frecuencia los educandos que están en una situación de vulnerabilidad.
-
Las BAP surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos, las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas.
-
El Modelo Educativo clasifica a las BAP como: Actitudinales, Pedagógicas y de Organización.
-
Pedro Covarrubias Pizarro clasifica a las BAP como: Culturales, Políticas y Prácticas .