-
Los primeros años de la gran depresión estuvieron dominados en Colombia por el colapso del mercado del café y por la brusca interrupción de los flujos de capital. Las cotizaciones del grano habían alcanzado su monto mas elevado en 1925 y 1926, pero habían permanecido en niveles relativamente altos durante los dos años siguientes, aunque los precios empezaron a disminuir desde los primeros meses de 1929
-
A) Los años de la ortodoxia (1929-1931)
B) La política de reactivación (1931-1934)
C) La reforma tributaria de 1935
D) Nuevas modalidades de intervencionismo (1937-1941)
E) El plan de estabilización (1942-1945) -
A partir de 1933 la moratoria sobre la deuda externa posibilito una recuperación de las importaciones reales y facilito el proceso de reactivación de la economía. En 1935 y 1939 las importaciones reales subieron un 59% en relación con la primera mitad de la década de los treinta. Pese al alza en los precios del café en 1941, los términos de intercambio permanecieron deprimiros durante los años de guerra
-
Paralelamente con el desarrollo de los instrumentos de acción macroeconómica, los años treinta y la segunda guerra mundial fueron prolijos en la creación de mecanismos de intervención en el mercado cafetero.
-
1) El movimiento campesino y la reforma agraria
2) El movimiento sindical y la reforma laboral
3) La evolución de los salarios reales y la distribución del ingreso -
La intervención del Estado en la economía no nació súbitamente en los años treinta. Sin embargo, antes de la crisis mundial las esferas de acción del gobierno estaban circunscritas a unos pocos frentes y ante todo no existía la concepción del Estado como el gran regulador de la actividad económica
-
Los mecanismos de intervención surgieron en los años treinta y durante la segunda guerra mundial como respuesta a acontecimientos específicos mas que un plan preconcebido de acción estatal.
-
Si se comparan tanto con la década de los veinte como la posguerra, los años de la republica liberal fueron de un crecimiento económico relativamente lento, Efecto, entre 1929 y 1945 el producto interno bruto creció apenas a una tasa del 3.3% anual, el ritmo mas bajo para un periodo similar desde que se tienen registros de Cuentas Nacionales