La crisis del Antiguo Régimen. Álex Sobrino y Antonio González 2Bach-A

  • Period: to

    Carlos IV.

    Su reinado se caracteriza por las dudas y vacilaciones en política exterior. Tras ser decapitado su primo Luis XIV, rompe el pacto con la Francia revolucionaria, y junto a Inglaterra y otros países europeos, participa en la guerra de La Convención. Después, la rivalidad con Inglaterra, obliga a Godoy a rehacer la alianza con Francia, que conduce a la derrota de la armada hispano francesa frente a la británica en Trafalgar, permitiendo la ocupación en España de las tropas napoleónicas en 1808.
  • Manuel Godoy primer ministro del estado.

    Manuel Godoy primer ministro del estado.
    Ocho años después de ingresar en la Guardia de Corps, Manuel Godoy fue elevado al cargo de primer ministro del estado por Carlos IV, quien desde que subió al trono no había cesado de llenarlo de honores: ayudante general de la Guardia de Corps, mariscal de campo, sargento mayor de la Guardia...
    Acaparó un poder sin límites. Fue el artífice de una política de aproximación a Francia a través de diversos tratados que tendrán muy malas consecuencias, entre otras, al enfrentamiento con Inglaterra.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.
    Fue una batalla naval iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. Se produjo en Los Caños de Meca (Barbate). Se enfrentaron los aliados Francia y España (al mando del francés Pierre Villeneuve y por parte española al mando de Federico Gravina) contra la armada británica liderada por Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria.
  • Tratado de Fontainebleau.

    Tratado de Fontainebleau.
    Tras los triunfos sobre Austria y Prusia, Napoleón decidió quitarse la espina inglesa a través del decreto de bloqueo continental (1806) por el que se prohibía todo comercio del continente europeo con Inglaterra para provocar la ruina de la industria inglesa y con ello llevar la miseria al país. Para hacer efectivo el bloqueo en Portugal, aliado de Inglaterra, Napoleón firma con España el tratado de Fontainebleau, por el que se autoriza al ejército francés a atravesar España camino de Portugal.
  • Motín de Aranjuez.

    Motín de Aranjuez.
    Tropas francesas acabaron con la resistencia portuguesa mientras que otras se apoderaban de Barcelona y otras plazas para defenderse de un desembarco inglés. La situación interior de España favorecía a los planes de Napoleón. En efecto, la oposición a Godoy, a cuyo mando estaba el príncipe de Asturias, Fernando, integrada por importantes miembros de la nobleza y clero, preparó un golpe palaciego, el motín de Aranjuez, que provocó la caída de Godoy mientras Carlos IV abdicaba en su hijo Fernando.
  • Abdicaciones de Bayona.

    Abdicaciones de Bayona.
    La caída de Godoy y de Carlos IV y la elevación al trono de Fernando VII agravaron la crisis de la monarquía española. Esto favoreció los planes de Napoleón que logró atraer a la familia real a la localidad francesa de Bayona. Allí, Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, Carlos IV y Fernando VII, renunciando a sus derechos a la corona española. Napoleón decide entonces entregar el reino de España a su hermano José I, que desembocó en la oposición del pueblo español.
  • Levantamiento del pueblo de Madrid.

    Levantamiento del pueblo de Madrid.
    El pueblo de Madrid, irritado por la conducta de los franceses, estalló en cólera y surgió el choque con el ejército francés. Algunos oficiales, como los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde, desobedecieron las órdenes y se unieron a la rebelión. El ejército francés, al mando del general Murat, reprimió duramente el levantamiento popular, con cientos de muertos. .La renuncia de Fernando VII, “el Deseado”, se interpretó como impuesta por la fuerza. La rebelión se extendía por todo el país.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia Española.

    Cuando Napoleón decidió entregar el reino de España a su hermano José I, el pueblo español se puso en contra, dando lugar al inicio de la Guerra de la Independencia iniciada con el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, secundado por el resto del país. La guerra se desarrolló en tres fases:
    -Los éxitos iniciales (de junio a noviembre de 1808).
    -El apogeo Francés (de noviembre de 1808 a primavera de 1812).
    -La ofensiva final anglosajona (de primavera de 1812 a agosto de 1813).
  • Period: to

    José I Bonaparte.

    La Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla venían acatando las órdenes que provenían de Francia y recibieron al nuevo rey José I Bonaparte. Napoleón quiso presentarse como el regenerador del pueblo español. Para dar más fuerza a su proyecto convocó en Bayona a un centenar de eclesiásticos, nobles y militares con la intención de elaborar una constitución que desembocó en la aprobación del Estatuto de Bayona. Fue un monarca impopular, al cual los españoles denominaban "Pepe Botella".
  • Batalla de Bailén.

    Batalla de Bailén.
    Un ejército francés dirigido por el general Dupont fue derrotado por un ejército español formado por algunas provincias de Andalucía, sobre todo por la de Sevilla, al mando del general Castaños. La derrota de Bailén tuvo una doble repercusión: estratégica y propagandística. El ejército napoleónico fue derrotado en campo abierto. Como consecuencia, José I abandonó Madrid y las tropas francesas se retiraron al norte del Ebro. Napoleón, para vengar esta derrota, entró a España con la Grande Armée.
  • La Constitución de Cádiz "La Pepa".

    La Constitución de Cádiz "La Pepa".
    En la sesión inaugural de 1810, los diputados proclamaron su representación en la soberanía nacional, así pues, las Cortes adquirían un carácter constituyente. Así, tras los correspondientes debates, se aprobaba la primera Constitución española, de carácter liberal, conocida como “La Pepa” por su aprobación el día de San José. Se basa en principios fundamentales como la aprobación de la soberanía nacional, la división de poderes o la proclamación de una monarquía constitucional, entre otros.
  • Tratado de Valençay.

    Tratado de Valençay.
    Era un acuerdo por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, por el deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron.
  • Period: to

    Fernando VII

    Hijo y sucesor de Carlos IV, obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la guerra de Independencia prisionero en Valençay.
    Una vez acabada la Guerra, las Cortes se trasladaron a Madrid. De acuerdo con la Constitución, las Cortes, para aceptar a Fernando VII como rey, éste debía jurar la Constitución. Fernando, "el Deseado", recuperó su trono entre muestras de apoyo popular y de prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio y mejoras.
  • Period: to

    El Sexenio Absolutista

    Una vez que Napoleón es finalmente derrotado en Europa, se produce este período conocido como Restauración, en el que todos los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos (de manera ilegítima o no), los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa.
    En España se espera a Fernando VII con verdadera expectación, pues el pueblo lo ve como el símbolo de la normalidad perdida con la invasión francesa y como el rey legítimo que nunca debió haber perdido el trono.
  • Manifiesto de los Persas.

    Manifiesto de los Persas.
    Fernando VII llega a España, entrando por Cataluña (marzo de 1814), sigue hacia Zaragoza, y de allí, llega finalmente hasta Valencia, donde recibe el Manifiesto de los persas, basado en un escrito de sesenta y nueve diputados instándole a que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía absoluta. Al mismo tiempo, el monarca también recibía en Valencia el apoyo del general Francisco Javier Elío con sus tropas para que volviera a recobrar sus derechos absolutos.
  • Decreto de Valencia.

    Decreto de Valencia.
    Tras el manifiesto de los persas, ya no había dudas en el rey. Se preparó el golpe de Estado y, mediante el decreto de Valencia, se restauraba el poder absoluto del monarca y se abolía toda la legislación de las Cortes de Cádiz, “como si no hubiesen pasado jamás tales actos”. A su vez, se empieza a perseguir a los liberales.
    A finales de mayo, Fernando VII, como rey absoluto, entraba en Madrid.
  • Congreso de Viena (Santa Alianza).

    Congreso de Viena (Santa Alianza).
    El retorno al absolutismo aparece en un contexto favorable a la
    vuelta al Antiguo Régimen en Europa tras la caída de
    Napoleón. Es así, que las potencias vencedoras de Napoleón se
    reunieron en el Congreso de Viena y terminaron
    creando la Santa Alianza, un acuerdo que supone la una unión entre las monarquías absolutistas para acabar con cualquier brote
    liberal. Estaba basada en el Cristianismo y dejaba fuera a potencias europeas como el Imperio Otomano o Gran Bretaña.
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.
    Tras el golpe de Estado vino la represión política. Son los pronunciamientos o golpes militares las herramientas más usadas para acabar con el absolutismo. Tras varios fracasos, es finalmente el teniente coronel Rafael del Riego, el que se subleva en Las Cabezas de San Juan con las tropas que se concentraban para sofocar la rebelión en América; él y otros militares que se suman a la sublevación exigen al rey jurar la Constitución de 1812. El rey, consciente de su debilidad, la terminó aceptando.
  • Oleadas revolucionarias en contra del absolutismo en Europa.

    Oleadas revolucionarias en contra del absolutismo en Europa.
    Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado que los países más afectados fueron los del sur de Europa, con España como epicentro de un movimiento que se extendió por Italia, Portugal y Grecia.
    Las revoluciones de 1820 surgieron como reacción a la Restauración que se produjo como consecuencia de la derrota de la Francia revolucionaria, y que suponía el restablecimiento del Antiguo Régimen y la aplicación de los principios legitimistas del Congreso de Viena de 1815.
  • Period: to

    El Trienio Liberal.

    A lo largo de estos tres años, las Cortes aprueban una legislación reformista, que viene a desarrollar la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, con la intención de acabar con el Antiguo Régimen. Destacan:
    - Los mayorazgos.
    - La abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales, con una fórmula favorable a la nobleza.
    - La ley de Supresión de Monacales y del Tribunal de la Inquisición,
    - El restablecimiento de la Milicia Nacional, apoyada por los liberales.
  • Golpe militar absolutista.

    Golpe militar absolutista.
    Tuvo lugar en Madrid y fue un golpe militar absolutista que pudo acabar con el gobierno liberal (incluido el rey). Fue sofocado por la Milicia Nacional y por civiles armados. Provocó la caída del gobierno, moderado, de Martínez de la Rosa y su sustitución por otro, radical, presidido por el general Evaristo San Miguel. Desde entonces las partidas o guerrillas realistas organizadas por la aristocracia y el clero absolutista, que ya venían actuando desde 1821, incrementaron sus acciones.
  • Congreso de Verona.

    Congreso de Verona.
    Para terminar con el régimen constitucional de la época no había otra forma que actuar desde fuera. Así pues, las potencias de la Santa Alianza decidieron en el congreso de Verona (octubre de 1822) intervenir en España para conseguir el restablecimiento del poder real a través de un movimiento militar liderado por Francia con los Cien Mil Hijos de San Luis.
  • Entrada de los Cien Mil hijos de San Luis

    Entrada de los Cien Mil hijos de San Luis
    Se trata de un movimiento militar formado por las potencias de la Santa Alianza, para terminar con el régimen constitucional. Estuvo liderado por Francia. Se basa en la entrada en España, del ejército francés, denominado "Los Cien Mil Hijos de San Luis", al mando del duque de Angulema, que recorrió, sin apenas oposición, la Península, llegando a Cádiz, dónde fue libertado el monarca, llevado por el gobierno casi como un prisionero.
  • Anulación de la obra del Trienio Liberal.

    Anulación de la obra del Trienio Liberal.
    Fue un decreto público que provenía de una fuente primaria (La Gaceta de Madrid), de carácter jurídico y naturaleza política. Fue enunciado por Fernando VII, y, a través de este documento, jura lealtad al régimen absolutista.
  • Period: to

    La Década Absolutista o Década Ominosa.

    También conocida como la segunda restauración del absolutismo. Consiste en el periodo de la historia de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII. Comienza con el decreto del rey el 1 de octubre de 1823, en el que declara la nulidad de todo lo aprobado por las Cortes y el gobierno durante el Trienio Liberal. Fernando VII desencadenó una violenta represión, el terror blanco, contra los liberales, muchos de los cuales, entre ellos Rafael del Riego, fueron ejecutados.
  • Batalla de Ayacucho.

    Batalla de Ayacucho.
    Fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las guerras de independencia hispanoamericanas. En él, Antonio José de Sucre, derrota al último ejército español, al mando del virrey La Serna, lo que originó la independencia de Perú y Charcas (Bolivia, en honor a Simón Bolívar). En 1824 la mayor parte de las colonias se habían independizado de la corona española, que sólo mantuvo el dominio en Cuba, Puerto Rico, y, en el Pacífico, en Filipinas, las
    Marianas y otros archipiélagos.
  • Pragmática Sanción.

    Pragmática Sanción.
    Después de un cuarto matrimonio, con María Cristina de Borbón (hija de María Isabel de Borbón), y ante la eventualidad de una descendencia femenina el rey promulgó la Pragmática Sanción en marzo de 1830, que derogaba la Ley Sálica, basada en la regulación de la sucesión monárquica a favor de los varones, además de tratar también otros asuntos como crímenes, lesiones o maleficios. De esta manera, privaba de sus derechos al infante don Carlos, a cuyo alrededor se agrupaban los ultrarrealistas.
  • Sucesos de la Granja.

    Sucesos de la Granja.
    En octubre nacía la heredera, la futura Isabel II. Los partidarios de don Carlos, los carlistas, en septiembre de 1832 protagonizaron los llamados sucesos de La Granja, una conjura que obligó a Fernando VII, que se encontraba gravemente enfermo, a reimplantar la Ley Sálica. Al recuperarse el monarca, volvió a derogar la citada ley y el propio don Carlos tuvo que abandonar la corte, marchando a Portugal, donde declaró que no reconocía a su sobrina Isabel como legítima heredera.
  • Muerte de Fernando VII.

    Muerte de Fernando VII.
    El 29 de septiembre de 1833 fallece Fernando VII y se inicia la regencia de María Cristina. Días después, en diferentes puntos del país, se producían levantamientos armados a favor de don
    Carlos, dando comienzo así a una guerra civil que enfrentó a los carlistas contra los isabelinos. Ante la pugna entre los dos absolutismos, uno más moderado, a favor de ciertas reformas, el otro plenamente intransigente, para los liberales se abría la gran oportunidad para acceder al poder.