-
Su reinado estuvo marcado por la influencia de la Revolución Francesa y de su valido, Manuel Godoy.
-
Revuelta popular en Francia contra la monarquía, marca el final del Antiguo Régimen, la primera democracia europea y el comienzo de la Edad Contemporánea.
-
Tratado que pone fin a la Guerra de la Convención entre la República Francesa y España. Las pérdidas territoriales y comerciales fueron mínimas, y el valido Godoy fue nombrado "Príncipe de la Paz".
-
Alianza entre la Francia revolucionaria y España, cuyo principal objetivo era Gran Bretaña, enemigo común.
-
Breve conflicto entre España y Portugal, por el apoyo de estos últimos a Gran Bretaña, fueron ocupadas unas pocas ciudades de la frontera lusa. Se saldó con la Paz de Badajoz, en la que se devolvieron todas salvo Olivenza. Se llamó "guerra de las Naranjas" por el ramo que envió Godoy a la reina mientras sitiaba Elvas.
-
Batalla naval en las inmediaciones del cabo de Trafalgar (Cádiz), que se saldó con una aplastante victoria de la fuerza naval británica al mando del almirante Nelson frente a la flota hispano-francesa.
-
Tratado entre Godoy y Napoleón para planificar la invasión de Portugal y el paso de las tropas francesas por España, que acabaron invadiendo el territorio.
-
Revuelta popular contra Godoy, organizada presuntamente por Fernando VII para reclamar el trono. Carlos IV abdica en él, pero pide ayuda a Napoleón.
-
En Madrid, grupos populares se alzan contra las tropas francesas, dirigidos por Daoíz y Velarde. Tras sofocarla, el general Murat ordenó la ejecución de todos ellos.
-
Serie de malabarismos sucesorios por el que Napoleón acabó entregándole la corona española a su hermano, José I.
-
José I, llamado despectivamente "Pepe Botella" por el pueblo español, nunca fue considerado legítimo por las masas, y tampoco mantuvo en ningún momento de su reinado control completo de España.
-
Victoria de un ejército improvisado por el general Castaños sobre las tropas francesas del general Dupont, primera derrota a campo abierto del ejército napoleónico.
-
Representación popular contraria al reinado de José I, fueron las primeras cortes unicamerales en la historia de España, con todos los estamentos representados. Se crean en Cádiz por estar defendidas por la flota inglesa.
-
La primera constitución liberal de la historia de España, llamada así por promulgarse el día de San José. Destaca por su enorme extensión.
-
Victoria decisiva del ejército del duque de Wellington frente a los franceses, cerca de Arapiles, Salamanca.
-
Tratado por el cual la corona española volvía a Fernando VII, firmado en el castillo donde estuvo recluido durante todo el reinado de José I.
-
Documento firmado por algunos diputados absolutistas, que solicitaban a Fernando VII el restablecimiento del Antiguo Régimen y la abolición de la Constitución. Sirvió como pretexto al propio rey para cumplir su objetivo.
-
Su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política entre absolutistas y liberales, incluyéndose él como ferviente seguidor de los primeros. Denominado "el Deseado", las expectativas de cambio depositadas en él nunca se cumplieron.
-
Tras llegar a España, Fernando VII derogó la Constitución e inició la persecución de los liberales.
-
El coronel Rafael de Riego se rebela con su compañía en Cabezas de San Juan (Sevilla), y la fuerza de este levantamiento frente a los anteriores obliga a Fernando VII a aceptar la Pepa.
-
Tras el golpe de Riego, Fernando VII intentó obstruir a los liberales, causando una fractura entre doceañistas o moderados (Martínez de la Rosa, Narváez) y veinteañistas o progresistas (Evaristo San Miguel, Espartero). Apenas hubo tiempo de reformas.
-
Tras las súplicas de Fernando VII, un ejército formado por las principales potencias absolutistas europeas, principalmente Francia, invadió España y depuso a los liberales.
-
Fernando VII anuló todo lo legislado por el Trienio, y reanudó la persecución de liberales con mayor ahínco. Una parte del ejército invasor se quedó en España por petición del rey para mantener la paz.
-
Fernando VII deroga la Ley Sálica de Felipe V, haciendo que las mujeres también puedan heredar el trono español, legando por tanto la corona a su hija, la futura Isabel II
-
Heredera al trono español gracias a la Pragmática Sanción, su ascenso al trono con tres años daría el pistoletazo de salida de las Guerras Carlistas.
-
Marca el comienzo del reinado de Isabel II, la regencia de la reina María Cristina de Borbón, y el inicio de las Guerras Carlistas.