-
La primera ciencia fue la DACILOSCOPIA, con antecedente en 650 en China, con la primeras impresiones dactilares en los contratos comerciales.
-
Esta ciencia fue iniciada por el francés Ambrosio Paré para después ser continuada en 1651, por Paolo Sacchias.
-
Como antecedente de esta ciencia, se destaca por el primer Tratado de Policía Científica, el libro de COSPI , II GUIUDICE CRIMINALISTA, impreso en Florencia.
-
En Europa, Italia, Marcelo Malpighi observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos, en sus investigaciones, dado el reconocimiento de sus aportaciones, una de las partes de la piel humana lleva su nombre,
-
El Dr. Boucher fue uno de los estudiosos e ilustres en realizar estudios sobre balística, ciencia que tomaría con el paso del tiempo el nombre de BALÍSTICA FORENSE
-
Él criminal Eugene F. Vidocq ayudó a la policía francesa a capturar otros delincuentes, siendo considerado por una parte, el mejor policía del mundo mientras que por otra, fue el peor error. 1811 crea la Sureté (Seguridad)
En 1833 funda el buró de investigaciones. -
Por un tratado públicado, además de una tesis doctoral en Medicina, escita por Johannes Evangelist Purkinje, describe los tipos de huellas dactilares así como la clasificación de nueve grupos. Alix describió y publicó un estudio sobre los dibujos papilares. En ese mismo año Huschke describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los dedos.
-
Los primeros comisioners fueron Mayne y Rowan, en Londres.
Uso y definición de la policía inglesa, se asentaron en oficinas ubicadas en el castillo de Whitehall. -
Ahora con el nombre de BALÍSTICA FORENSE, Henry Goddard fue el primer precursor, resaltando por la investigación de una bala peculiar que atravesó el cuerpo de una víctima, aquella tenía una protuberancia, más tarde, se constataría en la vivienda de uno de los sospechosos, la existencia de un molde de balas de plomo con la misma singularidad.
-
El italiano Orfila, crea ese año la TOXICOLOGÍA, ciencia que refiere al uso de venenos y sus derivados en los crímenes y que fue de mucha ayuda para los jueces. En 1872 fue continuada por Ogier.
-
William Herschel en la India, adoptó el uso de las impresiones dactilares con la finalidad de evitar la suplantación de la persona e identificar a los reincidentes en la paga de pensiones a soldados hindúes retirados, estampando en las listas las huellas de los dedos índice y medio de la mano derecha.
-
Allan Pinkerton, en su Agencia de detectives, E.U.A, puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, esta disciplina obtuvo el nombre de Fotografía Judicial, para finalmente tener el nombre de FOTOGRAFÍA FORENSE
-
Alfonso Bertillón, en París, ensayaba su método antropométrico el cual dio a conocer en 1885 y adoptado en 1888, se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas en personas mayores de 21 años. También publicó una tesis acerca del retrato hablado.
-
Henry Faulds en Tokio realizó contribuciones al campo de la Dactiloscopia, entre ellos destaca la precisión de los tipos: arco, presilla, verticilo en dibujos papilares de las yemas de los dedos.
-
A fines del siglo XIX y principios del XX, se empiezan a aplicar técnicas criminalísticas en la investigación de delitos, en especial la identificación de delincuentes, aplicando la Antropometría y Dactiloscopia. En 1971 se aplica el método científico en la investigación y el examen analítico instrumental de indicios.
-
En Argentina, Juan Vucetich crea la ficha dactilar al utilizar la antropometría y las huellas digitales de las manos. Al poner en práctica sus sistemas, descubre entre los sentenciados a siete reincidentes.
-
El Prof. Carlos Roumagnac escribió los primeros fundamentos de Antropología Criminal de acuerdo a estudios realizados en la cárcel de Belén, México - CDMX.
-
A cargo del Prof. Benjamín A. Martínez, se crea la primera oficina de identificación Dactiloscópica para después, en 1926, convertirse en Laboratorio de Investigación Criminal.
-
En México, Teodoro G. Miranda introdujo esta prueba que consistes en - detectar los compuestos de nitrados - el cual determina si una persona había disparado o no un arma de fuego. Prueba que años más tarde dejaría de usarse, en 1975. Siendo sustituida por la de rodizonato de sodio y la de Harrison Gilroy.
-
Los policiólogos Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros, crean en la Ciudad de México, una escuela para policías donde se impartía Criminalística y otras materias, denominándose finamente como Escuela de Técnica Policial.
-
El Dr. José Gómez Robleda, Director de Servicios Periciales, indicaba la aplicación de la criminalística en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
-
Entusiasmado por la criminalística destacó al comentar temas de interés, recalcando dos doctrinas, la identificación del Malhechor y la que afecta a la confesión del reo. Hace una exposición acerca de la Antropometría, la Fotografía y la Dactiloscopia,