-
En 1830, Fernando VII oblió la Ley Sálica para garantizar el trono a su hija mayor Isabel. Tras su muerte, en 1833, estalló una guerra civil entre carlistas, que apoyaban al Principe Carlos como sucesor, e isabelinos, partidarios del reinado de Isabel.
-
María Cristina buscó el apoyo de los liberales para defender los derechos de Isabel contra la Primera Guerra Crlista. Se unieron tambien los altos mandos militares y la administración del Estado, que vieron a los liberales como la única forma de frenar el Carlismo. Los liberales aspiraban a establecer una monarquía constitucional.
-
Es el inicio de una guerra civil bajo de forma de conflicto dinastico, significo un enfrentamiento entre absolutistas y liberales.Fue un movimiento basicamente rural, agrupando a los sectores más tradicionales de la sociedad.Los focos más inportantes del carlismo surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Sus tropas no llegaron a ocupar las grandes ciudades, que estuvieron siempre bajo el control de los isabelinos.
-
Los progresistas, encabezados por Mendizábal, implantaron el liberalismo político. Crearon la Constitución, que se basaba en los principios pregresistas.
-
Despues de siete años de guerra, el ejército liberal impuso su dominio. El Convenio de Vergara puso fin al enfrentamiento, pero el carlismo se mantuvo casi todo el siglo XIX.
-
El progresista general Espartero fue nombrado regente. la promulgación de medidas librecambistas y el personalismo con que gobernó le valieron la oposición de su propio partido.
En 1843, un pronunciamiento obligó a dimir a Espartero y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel. -
-
El Partido Liberal Moderado se mantuvo casi todo el tiempo en el gobierno con el apoyo de la monarquía.
El gobierno moderado puso las bases de la nueva estructura institucional y administrativa liberal.
El régimen moderado se vio sumergido en una serie de limitaciones en el sistema político, como: la intromisión de la Corona en la vida política, el camarillismo en la Corte, la injerencia política del ejército y el falseamiento electoral. -
Modificó los aspectos más progresistas de la constitución anterior, estableció un sufrágio muy restringido y la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
-
En el Bienio Liberal se produjeron una serie de reformas económicas de las que destacan una nueva desamortización, promulgada por Madoz y una Ley de Ferrocariles, que impulsó la red ferroviaria en España.
-
La última etapa del reinado de Isabel II fue de alternancia del gobierno entre moderados y la Unión Liberal. La actuación del gobierno fue muy autoritaria, prescendían de las Cortes y ejercían una fuerte represión.
-
Las tropas del Gobierno y la reina Isabel II fueron vencidas en la batalla de Alcolea, e Isabel II fue exiliada.
-
-
Ante la monarquía de Isabel II, los progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostenden para presentar una alternativa al sistema.
La crisis del gobierno moderado y la monarquía se debía a una grave crisis económica, el monopolio del poder, el descrédito de la monarquía y la difusión de los nuevos ideales democráticos provocaron el estallido de la Revolución. -
Las nuevas Cortes, elegidas tras las elecciones del gobierno provisional revolucionario,aprobaron la Constitución, basada en la soberanía nacional y con una monarquía parlamentaria.
-
La constitución establecía la monarquía como forma de gobierno y como Isabel II estaba exiliada, hubo que buscar un rey en otras dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real italiana.
Durante su reinato, el rey tuvo que lidiar con la insurrección en la isla de Cuba y una nueva guerra carlista. Falto de apoyos políticos, Amadeo de Saboya renunció al trono español. -
Ante la abdicación, las Cortes proclamaron una República, pero no reflejaba un apoyo real a la nueva forma de gorbierno, ya que la mayoría de diputados de la Cámara de reconocían como monárquicos.
La República fue bien recibida por los sectores populares. Los republicanos prepararon un programa de reformas sociales. Pero la república tuvo que enfrentarse a un gran nuevo de problemas y representaba una permanente inestabilidad. -
El general Pavía protagonizó un golpe de Estado disolviendo las Cortes y entregó la presidencia al general Serrano. Este intentó estabilizar un régimen republicano, pero la base social había optado por el retorno a la monarquía.
-
Antonio Cánovas del Castillo fue el impulsor de un sistema político que pretendía poner fin a los pronnuciamientos y las revueltas populares.
Los primeros objetivos fue la pacificación del país y de la insurrección cubana. -
Fue recibida con satisfacción por los grupos conservadores, que esperaban que la nueva monarquía garantizaba la orden social y estabilidad política.
-
Presentaba un carácter moderado, pero suficientemente abierta para que conservadores y liberales pudiesen gobernar sin modificarla.
-
La abolición de los fueros tras la derrota carlista generó un movimiento de protesta que culminó con la creación del Partido Nacionalista Vasco.
-
En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba. Tras tres años de guerra, en 1898, Estados Unidos declaró la guerra a España. Despues de una rápida derrota, España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.