-
Muerte de Fernando VII
Falleció a los 48 años, en el Palacio Real, Madrid. -
Period: to
Gobierno alternativo en Navarra
Durante este período, los carlistas logran ciertas victorias. Sin embargo, uno de los generales más importantes sufre una herida en la pierna que desembocará en su muerte (algunos historiadores creen que pudo tratarse de un asesinato ejecutado por miembros del ejercito). -
Period: to
1º Guerra Carlista
Se llevó a cabo una guerra civil que duró casi siete años. En la batalla se enfrentaron los liberales, quienes representaban a Isabel II, y los conservadores, quienes representaban a Carlos.
El grupo de los liberales estaba conformado por la nobleza, los altos clérigos, la burguesía y las clases populares.
Carlos contaba con parte del apoyo del pueblo navarro y del país vasco, El credo también le apoyaba para evitar ser víctimas de las expropiaciones. -
Period: to
Regencia de María Cristina
Tras la muerte de su marido, María Cristina ocupó el cargo de regenta con la esperanza de que su hija alcanzara su mayoría de edad. Sin embargo, el hermano de Fernando, Carlos, considera que el poder debe recaer en sus manos, por lo que decide oponerse abiertamente. Esto provocó que buscara apoyos militares para imponerse como rey, encontrando en los absolutistas la solución a su problema. -
Period: to
Etapa moderada
Tras el fin del conflicto, Martínez de la Rosa es elegido como primer ministro de Estado. Siendo consciente de la inestabilidad política del momento, intenta alcanzar un equilibrio tomando acciones a favor de ambos bandos. Por el lado de los liberales, consigue liberar a aquellos que fueron encarcelados durante la gobernanza de Fernando VII. También trató que los derrotados fueran humanizados. Posteriormente, se llevaron a cabo nuevas elecciones, saliendo elegido el Conde de Toreno. -
Martinez de la Rosa
Nació en 1787, en Granada. Dedicó su vida a la dramaturgia y a la poesía, aunque también empleó su tiempo siendo diplomático y político. Entre sus obras encontramos "La viuda de padilla", "Edipo" o "Poética".
Tuvo diversas distinciones, siendo estas ser nombrado por diversas órdenes religiosas. -
Estatuto Real
Fue un documento que ponía fin al Antiguo Régimen tal y como lo conocemos. Por ejemplo, entre sus artículos, destacaríamos la destrucción de la soberanía nacional, el reconocimiento formal del Consejo de Ministros, incluso se dejó caer la separación de poderes. -
Period: to
Etapa progresista
Tras la aprobación del Estatuto Real y la realización de elecciones, la ciudadanía no queda contenta con los cambios realizados hasta el momento, por lo que se coloca en el gobierno a Mendizábal. Tras ser colocado otro presiente liberal, se vuelve a pedir la constitución de 1812. Finalmente, deciden colocar a Calatrava. Esto trae consigo la libertad de industria y prensa, entre otras consecuencias. -
Period: to
Búsqueda de apoyos por España
Pese a la búsqueda de respaldo nacional, sus derrotas dictaminaron el final del conflicto, por lo que incluso su intento de invadir Madrid fracasó. -
Revueltas progresistas
Durante el verano de este año, se llevaría acabo el Motín de la Granja, que constaba de un levantamiento por parte de ciertos militares cuyo objetivo era recuperar la constitución de 1812. Algunos historiadores creen que tras la sublevación estaban fue el liberal Mendizábal y Fernando Caballero. -
Desamortización de Mendizábal
El objetivo era la expropiación de terrenos pertenecientes a la iglesia (fueron denominados "manos muertos"), Tras pasar a manos del Estado, estos eran ofrecidos en subastas. Y es que es precisamente la idea de poner en marcha el mercado fue uno de los objetivos que se perseguían tras esta acción, además de obtener impuestos para pagar ciertos recursos para la guerra carlista. -
Period: to
Etapa moderada
Entre los seleccionados para ejercer la presidencia, estarían Diez de Rivera, Espartero, María Narváez, Pérez de Castro. Sin embargo, al aproximarnos al final de este período, la ciudadanía comienza a estar en desacuerdo con los dirigentes, por lo que se coloca a Espartero al frente del gobierno. La regenta abandona el país y se dirige a Francia. Por parte de Espartero, este asumirá la regencia del país hasta que Isabell II alcance la mayoría de edad. -
Abrazo de vergara
Este suceso marcaría simbólicamente el fin de la primera guerra. Los carlistas, viéndose a sí mismos débiles y de moral decaída, optaron por aceptar la derrota. Sin embargo, para asegurar su supervivencia, se llevó a cargo el "convenio de vergara", donde -entre otros acuerdos- se aseguraba que los miembros del ejercito tuvieran cabida dentro de las filas de la reina.
Finalmente, Carlos optó por irse a Francia. -
Ley de Ayuntamientos
Esta ley tenía como objetivo recuperar el poder de los pueblos y ciudades por parte del gobierno. Posteriormente, en 1845, se implantó otra ley muy similar que restringió la capacidad de los ayuntamientos, ya que previamente se había derogado la ley de 1840. -
Period: to
Regencia de Espartero
Durante su gobierno, se producen los sucesos de Barcelona, por lo que el malestar comienza a aflorar entre los militares. Por esta razón, Narváez se enfrenta al ejercito de Espartero, provocando que decida mudarse a Londres y deje su cargo. -
Period: to
Etapa Progresista
Siendo conscientes de la ausencia de un rey, se adelanta la mayoría de edad para así permitir que la reina se haga con el trono a la edad de 13 años. Tras algunos gobiernos débiles, Narváez vuelve a la política y consigue alcanzar el poder. -
Librecambismo
Es una postura o doctrina que se encuentra dentro del liberalismo económico y que se opone rotundamente al proteccionismo, eliminando los aranceles a los productos extranjeros. En el caso de España, se le querían retirar los impuestos a los productos ingleses. -
Sucesos de Barcelona
La industria textil catalana veía que su futuro podía comprometerse debido a los acuerdos que se estaban llevando a cabo con Inglaterra. Por ello, en la ciudad se crearon barricadas y la ciudadanía comenzó a protestar. Espartero, queriendo reducir la tención rápidamente, decide bombardear la ciudad con cañones, provocando la muerte de una veintena de personas. -
Period: to
Etapa moderada
Pese a los múltiples gobiernos que tuvieron protagonismo en esta década, los moderados tendrán mayor poder que cualquier otro partido. La Hacienda sufre cambios, y el sistema de votación continuaba volviéndose cada vez más restrictivo. -
Period: to
Reinado de Isabel II
-
Creación de la Guardia Civil
A comienzos de este año, basándose en las exigencias dictaminadas a través del Real Decreto, se crea un cuerpo armado bajo el mando del ministerio de de la Gobernación. Para la formación de dicho grupo, se les encargó la tarea al II duque de Ahumada y a D. Francisco Javier Girón, mariscal de campo. Se llevaría a cabo del primer reclutamiento a mediados de año, lo que le siguió la formación de los participantes a quienes habían escogido, puesto que se presentaron más demandantes de lo esperado. -
Constitución moderada
Se caracterizó por otorgar a la figura del rey casi todos los poderes, la imposición de la religión católica como religión oficial, se volvía a la constitución de 1837 ( en materia de derechos civiles), la obligatoriedad del voto censitario, entre otros, -
Casamiento de Isabel II
Tras ser coronada reina, a Isabel II se le buscará una pareja para que se case con ella. Por petición de Francia, no tendrá otra opción que casarse con su primo Francisco de Asís. Sin embargo, este resultó ser homosexual, por lo que expandir el árbol genealógico se volvió complicado, a parte de las dificultades genéticas. También cabría destacar las inclinaciones ninfómanas que presentaba la reina. -
Period: to
2º Guerra Carlista
Como consecuencia del casamiento de la reina, se produce otra contienda conocida como la "2 guerra carlista". La lucha se intensificó sobre todo en la región de Cataluña. Durante tres años, los liberales y los carlistas se enfrentan (contando los primeros con un ejercito de mayor envergadura), por lo que finalmente estos terminan por expulsar a sus adversarios hacia Francia, dando por terminado el conflicto. -
Actualización del código penal
Se instaura de nuevo el código penal vigente durante el antiguo régimen. En este caso, la culpabilidad sería juzgada bajo el principio de responsabilidad por el resultado. Más adelante, se actualizaría y se haría mayor inciso en la conspiración para delinquir. -
Nacimiento del Partido Democrata
Entre las principales propuestas de este nuevo partido, destacaría la obtención y reconocimiento de los derechos ciudadanos, el sufragio universal y el fin del reclutamiento forzoso conocido como "la quinta". -
Concordato de la Santa Sede
Acuerdo realizado entre el Estado y la iglesia, sobre todo con el objetivo de evitar la desamortización. Pero, la condición era que no tenían la capacidad para exigir aquellos bienes que se les habían confiscado. Por otro lado, debían sostener económicamente a la iglesia, y nuevamente podría comenzar a acumular bienes. También se les permitió modificar la educación para que fuese lo católico que quisieran. -
Period: to
Etapa progresista
O'Donnell, al perder el enfrentamiento contra las tropas del gobierno, decide alcanzar el poder a través de la elecciones, por lo que creará el manifiesto de Manzanares. Isabell II, viendo que las posibilidades de que el caos vuelva al gobierno, coloca como presidente a Espartero de nuevo. Sin embargo, O´Donnell es incorporado al gobierno.
Como consecuencia de las continuas protestas ciudadanas, Espartero vuelve a dimitir. -
Ley de Ferrocarriles
Esta ley tuvo un gran impacto a nivel nacional, ya que por un lado favoreció la movilidad de mercancías, y la inversión extranjera, pero a su vez perjudicó a la industria siderúrgica española. -
Nueva constitución
Esta constitución nunca llegó a ser aprobada como consecuencia del fin del bienio progresista. En lo que refiere a sus artículos, destacaríamos el inciso a la soberanía nacional, así como un ligero apoyo a la libre creencia. Sin embargo, mantenía entre sus principios el voto censitario. -
Period: to
Etapa unionista
O´Donnell presidirá dos veces más durante este tiempo, llevando al país a un crecimiento económico dado sobre todo por la mecanización de las fábricas y los beneficios del tren. Posteriormente, se intentará llevar a cabo un golpe de estado, pero no resultará, teniendo que esperar casi dos años para poder llevar a cabo un nuevo levantamiento. -
Period: to
Guerra de la Conchinchina
Fue un conflicto capitaneado por Francia y España contra la región de Indochina por el asesinato de dos obispos españoles. Tras finalizar la invasión, se firmaría un tratado de paz que dejaría la zona en manos de los franceses y con la entrega de un pequeño pago a España, además de obtener ciertas ventajas comerciales. -
Period: to
Guerra hispano-marroquí
Fue un enfrentamiento que finalizó con la victoria de España (así como el aumento de su prestigio) sobre Marruecos, lo que hubiera sido más complicado sino se hubiese llevado a cabo el tratado de Wad-Ras, lo que traería consigo también una indemnización económica con el país peninsular y el aumento del patriotismo por parte de al ciudadanía española.
Al final del conflicto, se decide recoger los cañones y fundirlos para crear los leones que aún a día de hoy sigue frente al congreso. -
Period: to
Etapa moderada
O´Donnell fallece y Narváez también, por lo que aprovechando la situación, optan por realizar "la gloriosa" -
Crisis económica
Una de las primeras crisis bursátiles que afectó de manera mundial, aunque la peor parte ocurrió en Europa. En el caso de España, este suceso afectó al respaldo del gobierno moderado. -
Levantamiento (La Gloriosa)
Fue un levantamiento de carácter militar y ciudadano contra el gobierno que finalizó con la expulsión de la reina Isabel II de España. Durante la búsqueda de un nuevo rey, se pondrá como regente a Serrano. Finalmente, y tras descartar a la propuesta de Alemania, Portugal y al propio hijo de Isabell II, se elige a Amadeo de Saboya, quien durará dos años en el poder.