-
Reinado durante el cual se produce el España la definitiva revolución liberal para después pasar a construir institucionalmente el régimen político basado en sus principios. Durante el reinado de Isabel se alternaron en el poder dos grupos liberales, los moderados y los progresistas, aunque aparecieron otras opciones como la Unión Liberal, los demócratas y los republicanos. Ls Revolución de 1868 dio fin a este etapa y
provocó el exilio de la reina. -
Fase del reinado de Isabel II en la que la regencia, debido a la minoría de edad de la futura reina, sería desempeñada, consucutivamente por su madre, María Cristina, y por el general Espartero. Es una etapa muy importante de nuestra Historia, pues en ella coinciden la I Guerra carlista y la definitiva revolución liberal.
-
-
Comienzan los triunfos carlistas, que acaban cuando el coronel Zumalacárregui murió en el cercado de Bilbao
-
Tras la muerte de Fernando VIl; María Cristina fue nombrada regente. Al frente del gobierno Martínez de la Rosa, moderado. Durante su gobierno se aprobó el Estatuto Real, que establece una convocatoria de Cortes con dos cámaras. Una vez elegida, esta última exigía reformas profundas y volvían a resurgir las diferencias entre moderados y progresistas. La oposición acabó provocando que la regente llamara a Mendizábal, progresista, para formar gobierno en septiembre de 1835
-
Guerra civil entre los partidarios de Isabel II, a los que denominamos isabeinos, cristinos o liberales, y los de Carlos María Isidro, llamados carlistas o absolutistas. Se produce tras la muerte de Fernando VII y, bajo una superficial lucha por el trono, lo que subyace es el conflicto entre lo que muere, el Antiguo Régimen, y lo que nace, el Liberalismo. Supuso, paralelamente a la revolución liberal que se estaba produciendo en ese momento, el paso definitivo del Antiguo Régimen al Liberalismo.
-
Manifiesto escrito por Don Carlos Mª Isidro tras morir Fernando VII, en el que reclama el trono como legitimidad y busca apoyo por parte del pueblo español.
-
Durante el gobierno moderado de Martinez de la Rosa se aprobó el Estatuto Real, que era una carta otorgada por la corona, la cual no reconocía derechos individuales ni la división de poderes y establecía una convocatoria de Cortes con 2 cámaras: Estamento de Próceres y Estamento de Procuradores.
-
Tras la dimisión del Conde de Toreno, la regente forma gobierno con Mendizábal, progresista. Este aprobó la desamortización de los bienes eclesiásticos del clero secular, con el fin de hacer frente al carlismo y que la Hacienda se recuperase.
-
-
Grandes expediciones carlistas, destaca la figura del general Miguel Gómez y el propio pretendiente
-
Sublevación en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio, más levantamientos progresistas, obligaron a María Cristina volver a poner en vigor la Constitución de 1812 y formar gobierno con José María Calatrava con Mendizábal en Hacienda.
-
2ª Constitución española: reconocía la soberanía nacional y los derechos individuales, establecía unas Cortes bicamerales, con un Congreso de los Diputados elegido por sufragio censitario y un Senado que designaba el rey.
-
Aprobada la Constitución, convocaron elecciones en octubre de 1837, ganadas por los moderados. Los gobiernos de esta etapa se vieron influidos por Espartero líder de los progresistas, y Narvaez de los moderados. Las Cortes aprobaron la ley de ayuntamientos y Espartero fue sancionado por la regente al rechazarla. Se volvieron a formarse juntas. Para evitar la insurrección la regente nombró jefe de gobierno a Espartero, pero al no aceptar el nuevo programa de gobierno, la regente marchó a Francia.
-
Se caracteriza por el agotamiento de los contendientes, interesados en buscar la paz. Lo que llevó a formar el Convenio de Vergara.
-
Conocido también como «Abrazo de Vergara», es el acuerdo que pone fin a la Primera Guerra carlista en 1839, aunque Cabrera seguirá la guerra por su cuenta en el Maestrazgo un año más. Fue rubricado por Espartero, liberal, y Maroto, carlista, que acordaron el respeto, aunque disminuidos, de los fueros vasco-navarros, y la posible incorporación de los militares carlistas a las filas del ejercito liberal.
-
Tras la guerra carlista, se propuso aprobar esta ley (no se podrá en vigía hasta la década moderada) donde la reina elegía el alcalde de cada pueblo. Los Progresistas se sintieron expulsados del sistema y recurrieron a la Insurrección para impedir que dicha ley fuese aprobada
-
Fue proclamado regente por las Cortes. Su forma de gobernar, muy personalista y en ocasiones autoritaria, apoyándose en una camarilla de militares afines, alejandose del sector mayoritario del grupo progresista de las Cortes, le ocasionó varios problemas. Los sucesos de Barcelona también contribuyeron a desprestigiar a Espartero. El malestar, debido a la negociación librecambista del gobierno con Inglaterra, perjudicial para la industria textil catalana, derivó hacia una insurrección social.
-
3 de diciembre de 1842 Espartero ordenó el bombardeo de la población civil en Barcelona para acabar con la sublevación contra su gobierno, concluyendo con la rendición de la Junta Revolucionaria a las tropas gubernamentales de Espartero, comandadas por el Capitán General Van Halen.
-
El 22 de Julio de 1843 tuvo lugar el enfrentamiento con Espartero por el cual el grupo progresista de las Cortes y moderados liderados por Narváez se enfrentaron y derrotaron al regente Espartero.
-
-
Cuerpo de seguridad pública creado en este momento para atender a los problemas de inseguridad en el ámbito rural. Su cometido hace que se la considere sucesora de la poco antes disuelta Santa Hermandad. La Guardia Civil, en su creación y en la actualidad, tiene un doble carácter, militaren lo disciplinario y organizativo, y civil, en sus funciones.
-
1ª etapa del reinado de Isabel II tras su mayoría de edad en 1843. Se caracteriza por el gobierno de los moderados, con la indiscutible figura de Narváez al frente, por la irrupción del moderantismo en el constitucionalismo español mediante la Constitución de 1845, por la institucionalización del régimen liberal a través de un amplísimo programa de reformas y por el surgimiento o consolidación de múltiples problemas en la construcción del régimen (arbitrariedad, autoritarismo, camarilla…)
-
También llamada reforma de Mon- Santillán. Propuesta por el ministro Alejandro Mon, que acababa con el viejo sistema fiscal introduciendo ”contribución de inmuebles, cultivo y ganadería”, el ”subsidio industrial y de comercio” y el impuesto sobre el consumo de determinadas especies (vinos, carnes…).
-
Limitaba las atribuciones de las Cortes y reforzaba las de la corona. Establecía la soberanía compartida entre la monarquía y las Cortes. Estas eran bicamerales, y el Senado contaba con un número ilimitado de senadores, nombrados por el rey. En cuanto a la religión establecía la exclusividad de la religión católica.
-
Para la defensa de un Estado centralizado y uniforme. Estas establecían las designaciones de los alcaldes de los municipios de más de 2000 habitantes y de las capitales de provincia por la corona y los de los demás por gobernadores civiles.
-
La cual reducía el número de electores al doblar los requisitos de fortuna para poder votar.
-
Surgió de nuevo cuando la reina Isabel II se casaba con su primo Francisco de Asís en vez de con el hijo de Don Carlos, Carlos VI.
-
Durante el gobierno de Bravo Murillo, se firmó el Concordato con la Santa Sede, por el que el papa reconocía a Isabel II como reina y aceptaba la pérdida de los. yenes ya vendidos (se suspendió la venta de los bienes).
-
Segunda etapa en que solemos dividir el reinado de Isabel II tras su mayoría de edad en 1843. Se inicia con el pronunciamiento de Vicálvaro y supone un retorno a las reformas progresistas, entre las que destacan las económicas, como la desamortización de Madoz y la Ley General de Ferrocarriles.
-
Militares bajo el mando de O’Donell y Dulce invocaron un pronunciamiento contra el gobierno. Estos se enfrentaron a las tropas gubernamentales en Vicálvaro, pero fue un encuentro indeciso
-
Documento redactado por Cánovas del Castillo, que con su difusión, transformó la sublevación militar en una revolución popular y progresista. En muchas ciudades se empezaron a constituir Juntas Revolucionarias. Finalmente, la reina nombró jefe de gobierno a Espartero con O’Donell como ministro de guerra.
-
También llamada Ley de Madoz, afectó a los bienes de la Iglesia que habían quedado sin vender y también se sumó la venda de bienes de propios.
-
Facilitó la inversión de capital extranjero y la constitución de grandes compañías ferroviarias para la construcción y explotación de red ferroviaria.
-
Defendía la soberanía nacional, vuelta de la Milicia Nacional (suprimida en la década absolutista), el alcalde es elegido por los vecinos, Cortes bicamerales ( Congreso y Senado, pero este último elegido por votantes), libertad de imprenta y religiosa.
-
Destinadas a favorecer la movilización de los capitales para financiar la construcción de las vías ferroviarias.
-
Durante el gobierno de Narváez, se aprobó esta ley debida al ministro Claudio Moyano, que regulaba el sistema educativo en 3 etapas: primaria, segunda enseñanza y enseñanza superior.
-
Tercera etapa del reinado de Isabel II tras su mayoría de edad en 1843. Tras la caída de Espartero, los últimos 12 años del reinado de Isabel lI estuvieron marcados por la alternancia en el poder de moderados y unionistas, grupo este último nacido como una alternativa centrista entre moderados y progresistas y encabezado por O'Donnell.
-
La guerra de Cochinchina, fue una campaña militar que tuvo lugar en Cochinchina –la región meridional del actual Vietnam– entre 1858 y 1862 y que constituyó el inicio de la colonización francesa en Indochina. La operación fue emprendida por una coalición formada por el Segundo Imperio Francés y el Reino de España que enviaron una serie de fuerzas expedicionarias a la península Indochina con el pretexto de castigar al Estado vietnamita por el asesinato de sacerdotes católicos
-
Fue un conflicto bélico que enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre 1859 y 1860, durante el período de los Gobiernos de la Unión
Liberal del reinado de Isabel II. -
El hecho de que el juego político venía quedando reducido a favor de los moderados y la Unión Liberal y el empeño de la corona en gobiernos moderados o presididos por O'Donnell, hicieron que a los progresistas tan solo les quedara como opción tomar el poder por la fuerza.
-
Con Narvãez en el gobierno, el catedrático Emilio Castelar fue expedientado por escribir un artículo titulado "El rasgo", donde criticaba a la reina. El rector de la universidad lo apoyo y una manifestación de estudiantes acabó fatídicamente tras la actuación de la fuerza pública ("noche de San Daniel", 1865) Posteriormente el gobierno fue sustituido por une dirigido por O'Donnell.
-
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
-
Sublevación que estalla en septiembre de 1868, cuyo triunfo trajo consigo la caída de Isabel ll y la apertura a una etapa política de signo democrático.
Fin del reinado de Isabel ll