-
-
Las tensiones existentes desde hace años entre fernandistas y carlistas estallan tras la muerte de Fernando VII. Se producen levantamientos en el País Vasco, Rioja, Navarra, Aragón y Valencia. La primera manifestación bélica es la guerra de partidas.
-
Un fuerte ataque de apoplejía provoca la muerte del monarca español. En su última voluntad, el rey designa a su esposa la reina María Cristina de Borbón como única gobernadora hasta la mayoría de edad de la princesa de Asturias. También es nombrado un Consejo asesor de la soberana, cuyo dictamen no estaba obligada a seguir.
-
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político. Se publican los Reales Decretos de 4 de enero y 16 de febrero de 1834 sobre libertad de imprenta y organización de la Milicia Nacional.
-
La fábrica Vapor Bonaplata incorpora la primera máquina de vapor a la industria textil. Se crea la sociedad "El vapor". El carbón llega fácilmente al puerto.
-
La reina regente María Cristina, en nombre de Isabel, promulga el Estatuto Real, texto político compuesto por 50 artículos que tratan sobre la composición, funcionamiento y competencia de las Cortes. Estas serán bicamerales, con un estamento de Próceres y otro de Procuradores, formado por los grandes de España a título hereditario y por el número de miembros que se nombren con arreglo a la ley de elecciones, respectivamente. Las leyes exigen la aprobación de ambos estamentos y la sanción regia.
-
Se suceden durante todo el mes de julio los motines conatos de sublevación de la milicia nacional en Málaga, Granada, Sevilla y Córdoba, y en Zaragoza se alza en armas el General Evaristo San Miguel. Se sublevan los sargentos de La Granja, ante cuya presión la reina se ve forzada a formar nuevo Gobierno presidido por Calatrava y a reconocer la Constitución de 1812.
-
En el decreto desamortizador dispone una serie de medidas que afectan fundamentalmente al clero regular, ya que serán puestos a la venta en pública subasta, atendiendo a ciertas normas. Con el dinero obtenido de esta forma, el Gobierno pretende amortizar en lo posible el capital de la deuda pública.
-
Tras el motín de los sargentos de La Granja, los liberales logran la convocatoria de unas cortes extraordinarias que promulgan la constitución de 1837, presentada en el preámbulo como una revisión de la de Cádiz. El texto constitucional se compone de 77 artículos y dos disposiciones adicionales. Recoge también los derechos fundamentales de la persona, de la propiedad, de la libertad de prensa y de la idea de un procedimiento judicial justo y bien establecido.
-
Los carlistas mandados por el infante Sebastián se dirigen a Aragón, y tras vencer, en Huesca y Barbastro, siguen la ruta de Cataluña, Valencia y Castilla. Intentan continuar hacia Madrid pero fracasan.
-
Tratado de Paz concertado entre los generales de Espartero y Maroto, que puso fin a la I Guerra Carlista en el frente vasco-navarro (31 de agosto). La resistencia carlista continuó en Aragón, Valencia y Cataluña, bajo el mando de Cabrera, y se prolongó hasta julio de 1840.
-
La regente carente del apoyo de los moderados abdica en Valencia, dejando el Gobierno en manos de Baldomero Espartero,
-
Tiene lugar la capitulación de la Vergara entre Maroto y Espartero. Los batallones vizcaínos, guipuzcoanos y castellanos de don Carlos se rinden. No hay más concesión política que la promesa de Espartero de recomendar la conservación de los fueros. Solo subsistir el foco de resistencia de Cataluña, dirigido por Cabrera, que acabará siendo reducido en 1840.
-
Los liberales moderados, antiguos doceañistas en el Trienio proponen en su programa la elección de los ayuntamientos por el gobierno central. Según esta ley, los alcaldes podrán ser nombrados por real decreto, excepto en Madrid y en las provincias forales.
-
Tras un mes de constantes debates sobre la composición de la Regencia, en la que no faltan presiones y amenazas del campo esparterista, las Cortes votan a favor de la Regencia única en la persona de Espartero, aprobada con 153 votos a favor contra 136 que preferían la regencia compuesta por tres miembros. El resultado de la votación favorece a los progresistas moderados, partidarios de una tibia política de reformas.
-
El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1843 fue un hecho producido durante la regencia de Espartero del reinado de Isabel II para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Juan Van Halen. El balance final arrojó 462 edificios destruidos y entre 20 y 30 muertos.
-
Narváez, militar y político liberal, regresa de Francia a la caída de María Cristina como regente, luchando contra Espartero, convirtiéndose desde entonces en el máximo dirigente del partido moderado. En el 1843 Narváez se levanta contra Espartero y a raíz de su pronunciamiento se decide que no se van a nombrar más regentes, por lo que se declara a Isabel mayor de edad con 14 años. Narváez pasa a dirigir el gobierno. A partir de aquí se inicia la década moderada.
-
Tras una votación en la que se contabilizan 193 votos a favor y 16 en contra, la reina Isabel II es proclamada mayor de edad en una sesión conjunta de diputados y senadores celebrada en Madrid. Bajo el aparente acuerdo entre los partidos Progresista y Moderado en torno a la proclamación de la mayoría de edad de la reina, se esconde una fuerte lucha por el poder entre ambas formaciones. Los moderados esperan apoyarse en la figura real para poder derribar el gobierno y acceder al poder
-
El gobierno de Luis González Bravo mediante un real decreto crea una fuerza de infantería y caballería encargada de contribuir al mantenimiento del orden, la seguridad pública y la protección de las personas y de las propiedades. Pensada como un cuerpo de élite organizado militarmente a las órdenes del Ministerio de Gobernación, sintetiza el concepto que los moderados tienen del orden público. La organización de la Guardia Civil es encargada a Francisco Javier Girón y Espelta.
-
Son diez años de estabilidad política. Los gobiernos son moderados. Al frente de esta etapa está el general Narváez, líder de los moderados. Se elabora y promulga la Constitución de 1845. Defiende la soberanía compartida por Cortes y Rey, sufragio restringido, religión católica, etc. Los artículos que tratan los derechos y libertades individuales llevan todos la frase "con sujeción a las leyes". Es una manera de asegurarse que todas las leyes posteriores no sean institucionales.
-
El nuevo texto constitucional refleja con exactitud el ideario político del Partido Moderado. Conserva la misma estructura externa que la de 1837, dividida en 13 títulos y 80 artículos, tres más que la anterior. Omite mención alguna a la soberanía nacional e incluye el principio de soberanía compartida entre la monarquía y las Cortes. Es más restrictiva en lo que respecta a los derechos del ciudadano y modifica en algunos aspectos la composición y naturaleza del Congreso.
-
En vísperas del matrimonio de la reina Isabel II con Francisco de Asís, tiene lugar un resurgimiento Carlista, a favor del pretendiente de Isabel II, Carlos Luis de Borbón, que es aclamado con el nombre de Carlos VI. La segunda guerra terminaría dos años después con la derrota carlista.
-
Miguel Biada fue el iniciador de la propuesta para poner un ferrocarril. A su llegada a Barcelona, Biada explicó su proyecto, pero no tuvo éxito en unos años en los que la Revolución industrial había llegado a Cataluña. Finalmente, en 1843, se constituyó la empresa y se iniciaron las obras con ingenieros y tecnología inglesa. El ferrocarril se inauguraría con la línea Barcelona- Mataró en 1848, pero Miguel Biada había fallecido el 2 de abril de aquel año
-
Las negociaciones, iniciadas en 1844, han estado centradas en las exigencias por parte de la Iglesia de suspender las ventas de los bienes incautados en España y conseguir una contribución para el mantenimiento del clero.
En los 46 artículos, el Concordato establece que la educación en escuelas y universidades sea católica, concede libertad de predicación y actuación al clero. Las congregaciones se reducen a: San Vicente Paúl, San Felipe Neri y el Instituto de las Hijas de la Caridad, -
O'Donnell da un pronunciamiento militar en Vicálvaro y después se produce el manifiesto de Manzanares, que como todos ellos expresa los ideales políticos del partido que quiere tomar el poder (propone una mejora de la ley electoral, la rebaja de impuestos, la descentralización administrativa y la restauración de la Milicia Nacional)
-
Sustituye a Joaquín Francisco Pacheco por Claudio Antón de Luzurriaga en Estado, y a José Alonso por Joaquín Aguirre, en Gracia y Justicia. Estos son los cambios de Espartero en su regreso al gobierno.
-
A la Junta del General San Miguel se le han acercado representantes de un amplio abanico de fuerzas políticas: demócratas, progresistas y partidarios de O'Donnell. En este contexto, la reina se ve obligada a pactar con San Miguel y dar su visto bueno a un Gobierno encabezado por Espartero.
Antes de aceptar el Cargo, el general exige poder convocar unas Cortes Constituyentes y aplicar la ley de 1837. -
Se promulga en Madrid una ley desamortizadora promovida por el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, con el propósito de propiciar la prosperidad económica, amortizar la deuda y e impulsar la realización de las obras públicas.
-
Ley de ferrocarriles
Art. 8. Podrá auxiliarse con fondos públicos la construcción de líneas de servicio general:
- Ejecutando con ellos determinadas obras
- Entregando a las empresas en periodos determinados una parte del capital invertido
Art. 20. Se conceden desde luego a todas las empresas de ferrocarriles:
- La facultad de abrir canteras
- La facultad exclusiva de los derechos de peaje
[...] -
-
A pesar de la intensa actividad legislativa protagonizada por el Gabinete de Espartero, el general ha sido objeto de constantes críticas provenientes del Partido Moderado. El descontento popular y la actitud de la Milicia Nacional, al tomar parte a favor de los sublevados en muchos casos, provocan una crisis que la reina aprovecha para deshacerse del general y nombrar a O'Donnell.
-
-
Se restablece la constitución de 1845 gracias a O'Donnell. Se reinstaura el sistema de jurados para determinados delitos de imprenta y se limitan las facultades regias: se restringe el nombramiento de senadores y se establece que las Cortes deben reunirse por lo menos cuatro meses al año. Asimismo, entre las decisiones adoptadas por el nuevo Gobierno, cabe destacar la disolución y reorganización de diputados y ayuntamientos y la disolución de la Milicia Nacional.
-
Es la cuarta vez que ocupa el cargo de presidente del Gobierno, constituido en esta ocasión por elementos ultraconservadores, como Cándido Nocedal en la cartera de Gobernación, y gestores como Claudio Moyano, en el Ministerio de Fomento.
-
O'Donnell y Posada Herrera, ministro de Gobernación en este nuevo Gabinete, son las cabezas visibles de la Unión Liberal. Es, por tanto, un partido ecléctico, contrario a las soluciones radicales y con un ideario político poco definido, que prioriza el respeto a la Constitución y a la dinastía existente.
-
-
Quinto Gobierno de Narváez. La reorganización del Partido Progresista en torno a la jefatura de Prim plantea la posibilidad de reconstruir en cierta medida un sistema político bipartidista. Antes, deberán solucionarse los problemas provocados por las distintas facciones en el seno del Partido Moderado y cortar la influencia que la conspiración palaciega ejerce sobre la vida política.
-
-
Representantes del Partido Progresista y del Partido Demócrata firman un pacto por el cual acuerdan acabar con el régimen de Isabel II, posteriormente forman un gobierno provisional, y convocan elecciones para una asamblea constituyente, elegida por sufragio universal, que determine la forma de gobierno.
-
Laureano Figuerola, ministro de Hacienda durante la mayor parte del periodo, intensificó las medidas liberalizadoras del Bienio progresista: estableció la peseta como única moneda nacional (1868), instrumento indispensable para la creación de un mercado interior unificado.
-
El pronunciamiento militar que tiene lugar en la bahía de Cádiz da inicio a la revolución de septiembre, La Gloriosa. Topete, Serrano y Prim, junto con los generales Dulce, Serrano Bedoya y Rafael Primo de Rivera, firman una proclama de carácter progresista, en la que exponen las causas de la revolución y prometen la creación de un Gobierno provisional en el que estén representadas todas las fuerzas políticas del país.
-
El triunfo de la Revolución de Septiembre de 1868 dio paso a la etapa conocida como Sexenio Revolucionario. Durante este periodo, España atravesó 5 situaciones políticas distintas: El gobierno Provisional, la monarquía de Amadeo I de Saboya, la 1º República Española y la nueva etapa provisional con un gobierno autoritario. En 1874, un golpe de Estado dará fin al Sexenio Revolucionario
-
El triunfo de La Gloriosa y la claudicación de las tropas gubernamentales ante los revolucionarios obligan a la reina a marchar al exilio. Parte hacia Francia desde San Sebastián, donde se encontraba en el momento del levantamiento, por lo que se hace cargo del gobierno de la Junta revolucionaria de Madrid y se constituye la Junta Provisional
-
A principios de octubre de 1868, los militares sublevados entraban en Madrid y formaban un Gobierno Provisional. Los hombres fuertes de este nuevo gobierno fueron el general Serrano y Prim, como Presidente del Gobierno y Ministro de Guerra respectivamente.
-
Asociación fundada para coordinar el movimiento obrero. Durante el reinado de Amadeo I surgió el temor a una revolución social y con ello surgió el debate sobre la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores.
-
Se celebra la elección de diputados en la península e islas adyacentes, con sufragio universal para los mayores de 25 años. El recuento de la votación ofrece una mayoría aplastante a la coalición monárquica formada por progresistas y unionistas. El 11 de febrero se inauguran las sesiones de Cortes para elaborar una constitución.
-
En su contenido se reafirma el principio de la soberanía nacional y se define el sistema político como una monarquía constitucional. El poder legislativo recae en las Cortes, compuestas por dos Cámaras: el Congreso y el Senado. El poder ejecutivo reside en el rey.
-
En la calle del Turco, tras abandonar la sede de las Cortes acompañado por dos de sus ayudantes, varios individuos disparan al coche que ocupa el jefe del Gobierno, quien resulta gravemente herido. Prim es sustituido interinamente por Topete.
-
Las Cortes eligen rey de España por 191 votos a favor a Amadeo de Saboya, duque de Aosta e hijo de Víctor Manuel I. El nuevo monarca, candidato de Prim, tras aceptar la corona llega a la península el 30 de diciembre y jura la Constitución el 2 de enero de 1871.
-
El debate que desde junio se lleva a cabo en el Congreso a cerca de las condiciones de la clase trabajadora, de la política social del Gobierno y de la organización del movimiento obrero, culmina con una votación cuyos resultados son claramente favorables a la ilegalización de la internacional.
-
Sólo algunos lugares de Cataluña, Navarra y el País Vasco se sumaron a un levantamiento simultáneo. Las diferencias entre los legalistas de Cándido Nocedal y los activistas, inclinan a don Carlos a apoyar la solución militar y ponerse al mando del levantamiento. La derrota sufrida en Oroquieta obliga a don Carlos a abandonar España.
-
La sublevación se inicia con la proclamación del cantón de Cartagena. Pronto se unen las tripulaciones de los buques Almansa y Vitoria. El general Contreras llega a Cartagena y se pone al frente del cantón.
-
El nombramiento como capitán general de Cataluña y el consiguiente rechazo que provoca en el cuerpo de artillería de Cataluña son la causa inmediata de la abdicación del monarca.
-
La débil alianza entre radicales y republicanos hace posible que el Congreso y el Senado proclamen la República. Aprueban una declaración por la que la Asamblea asume todos los poderes y deja en manos de las Cortes Constituyentes la organización del nuevo sistema de gobierno.
-
Esta república fue llevada a cabo por Pavía, que nombró a Serrano, quien declara vigente de nuevo la Constitución de 1869. Serrano llega en el momento de actividad del partido alfonsino.
-
El día anterior se habían reanudado las sesiones de Cortes y Castelar se somete a una moción de confianza. Después del golpe, el general Pavía convoca a los representantes de todos los partidos, exceptuando al cantonal y al carlista, para que formen un gobierno de unidad. Concluye la república federal.
-
El general Martínez Campos se levanta contra el Gobierno y proclama al príncipe Alfonso de Borbón como rey de España.