-
Constitución de 1812 La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
-
El monarca recuperó el poder político mediante el golpe de Estado del general Francisco Javier Elío contra la Regencia
-
-
Obliga al rey absoluto Fernando VII a restablecer el 9 de marzo la Constitución de Cádiz de 1812.
-
El Trienio se inicia con el pronunciamiento de Riego que obliga al rey absoluto Fernando VII a restablecer el 9 de marzo la Constitución de Cádiz de 1812.
-
Periodo en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales.
-
Su objetivo primordial era «liberar» al rey del sometimiento de los liberales.
-
Con la muerte del rey, inició una guerra civil entre partidarios y protestantes del absolutismo.
-
Regencia de María Cristina hasta que su hija Isabel II cumple mayoría de edad.
-
Carta otorgada que no reconocía la soberanía nacional.
-
Crisis del Estatuto Real llevó a restaurar la Constitución de Cádiz con el objetivo de lograr el consenso entre los dos partidos liberales(moderados y progresistas).
-
María Cristina abandona España
-
-
Recelo por la dirección política que adquiría el reino.
-
-
Promulgación de una nueva Constitución con ideas progresistas.
-
Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente Carlos Luis de Borbón.
-
Tratado firmado entre España y la Santa Sede.
-
Periodo el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado
-
Llamada a los españoles para exigir reformas políticas y unas Cortes Constituyentes.
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell
-
Exilio de la reina y fin del reinado de Isabel II
-
Destronamiento y exilio de la reina a Francia.
-
-
Creación de una nueva Constitución de corte liberal-democrático. Con ello, las primeras elecciones parlamentarias.
-
Guerra civil entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
Tras la renuncia del rey Amadeo y las dificultades que tuvo que enfrentarse.
-
Proclamación de Alfonso XII como rey.
-
-
Cánovas promulga una nueva Constitución sentada en las bases de la Restauración Borbónica.
-
-
Se restablece el sufragio universal masculino para la elección de diputados.
-
Conflicto bélico que enfrentó a España y Estados Unidos.
-
-
Alfonso XIII apoya la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
-
Dictadura de Berenguer, denominada «Dictablanda», fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España.
-
Régimen democrático en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII.
-
Propósito es modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas.Presidido por Manuel Azaña
-
Tras las elecciones municipales da fin a la Restauración Borbónica.
-
La radicalización de los socialistas se debió a que desde su «expulsión» del gobierno y el anuncio del nuevo gobierno (CEDA).
-
Periodo comprendido entre las elecciones generales y durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana.
-
Frente a la coalición electoral de las izquierdas, las derechas no pudieron oponer como en 1933 un frente homogéneo, porque la CEDA, en su intento de obtener el poder y evitar el triunfo de la izquierda, se alió en unas circunscripciones con las fuerzas antirrepublicanas.
-
La formación de la coalición de la izquierda republicana y socialista encabezada por Manuel Azaña.
-
Entre el bando republicano y el bando sublevado o nacional.
-
-
-
Comprendida entre el final de la guerra civil española y el abandono de la política autárquica con la aplicación del Plan de Estabilización de 1959.
-
Unidad de voluntarios españoles que luchó contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial.
-
Referéndum sobre la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado.Teniendo la facultad de escoger a su sucesor, rey, y establecer formalmente de nuevo el Reino de España.
-
Concordato entre el Estado español y la Santa Sede.
-
Muerte del Generalísimo y asesinato de Carrero Blanco.
-
Séptima ley fundamental del Reino, promulgada por el X Gobierno para «culminar» la institucionalización y asegurar la perdurabilidad del régimen después de Franco. Fue aprobada en referéndum.
-
-
Fue un atentado perpetrado por la organización terrorista (ETA) contra el presidente.
-
Periodo en que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.
-
Acuerdo para regular el devenir de la provincia española del Sáhara tras la desaparición de la administración española.
-
-