-
-
-
-
Las partidas carlistas se hacen con el control del País Vasco, Navarra y Cataluña, excepto las ciudades.
-
-
-
-
Se plasmaron las reformas políticas del gobierno de Martínez de la Rosa.
-
-
Los carlistas emprenden varias expediciones militares (G. Gómez y Real) desde el norte, que fracasaron.
-
Obligó a María Cristina a aceptar la puesta en vigor, de nuevo, de
la Constitución de 1812, aunque inmediatamente se redactó una nueva. -
Suprimía las órdenes religiosas y nacionalizaba sus bienes.
-
Fue la más importante de todas (no sólo por su volumen y la rapidez con que se llevó a cabo, sino también porque a partir de ese momento la desamortización fue un proceso irreversible) y afectó a los bienes eclesiásticos.
-
-
Determinaba el sistema de venta, que se haría en pública subasta y se podía pagar o en efectivo o mediante Deuda Pública.
-
La imposibilidad de vencer provocó la división de los carlistas en
transaccionistas (partidarios de negociar la paz) y exaltados (querían continuar con la guerra). -
El general Cabrera no aceptó el Convenio y se hizo fuerte en el Maestrazgo hasta que Espartero tomó Morella, último reducto carlista.
-
Intento de establecer por parte de Mª Cristina una nueva ley de ayuntamientos que fue rechazada y acabó con la dimisión de Mª Cristina.
-
Finaliza con un nuevo pronunciamiento del general Narváez.
-
Ante un posible tratado de libre comercio con Inglaterra, Espartero reprimió la insurrección bombardeando la ciudad.
-
-
-
Sustituyó a la Milicia Nacional.
-
-
Reservaba a la Corona la designación de los
alcaldes de ciudades con 2000 o más habitantes. -
La Guerra de los Matiners desencadenada por el fracaso del enlace entre Isabel II y Carlos VI, hijo de Carlos Mª Isidro.
-
Sus reivindicaciones fueron: sufragio universal, Cortes unicamerales, libertad religiosa, instrucción primaria gratuita e intervención del Estado en las relaciones laborales.
-
-
Por tanto, el descontento aumentaba.
-
El ejército encabezado por O´Donnell se enfrentó a las tropas del Gobierno.
-
-
-
-
Elaborada por Pascual Madoz.
-
Establecía la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, a la Iglesia, los propios y baldíos de los municipios y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados.
-
No fue promulgada (non-nata).
-
Y la creación del Banco de España.
-
-
-
-
-
-
-
-
Manifestación estudiantil ahogada en sangre.
-
-
Selló la alianza entre progresistas y demócratas que incluía el acuerdo para destronar a Isabel II.
-
-
Dio comienzo a la Guerra Larga de Cuba.
-
-
Desde la salida de España de Isabel II hasta la llegada de Amadeo de Saboya a nuestro país.
-
Problema colonial que resurgió de la búsqueda de un rey por las cancillerías europeas.
-
Formado por militares y firmantes del Pacto de Ostende, que se encargó de disolver la Milicia Nacional y las Juntas revolucionarias.
-
Prim y Topete iniciaron esta sublevación, que dirigida por Serrano provocó la caída de Isabel II y abrió la esperanza de un régimen democrático para España.
-
Convocadas por el Gobierno Provisional y, además, elegidas por sufragio universal masculino, confirmaron en su cargo a Serrano y comenzaron a elaborar un nuevo texto constitucional.
-
Primera Constitución democrática de España.
-
Desde la coronación de Amadeo de Saboya hasta su
abdicación. -
Provocada por la caída de Isabel II y la búsqueda de un nuevo rey en el extranjero que hizo resurgir el carlismo y, por tanto, esta guerra.
-
Fue una solución de urgencia votada en las Cortes ante el vacío político dejado por la abdicación de Amadeo I.
-
Proponía una España federal dividida en 17 estados, entre los que figuraban como tales Cuba y Puerto Rico.
-
Además abandonó España.
-
Desde la proclamación de la Primera República española hasta el golpe de Estado del General Pavía en Madrid.
-
Presidente del Poder Ejecutivo de la República Española.
-
Segundo presidente del Poder Ejecutivo de la República.
-
Implantó una dictadura con apariencia de República.
-
Con fuerzas de la Guardia Civil, disolvió las Cortes Constituyentes, finalizando así la Primera República.
-
Desde el golpe de Estado del General Pavía hasta el
pronunciamiento del General Martínez Campos en Sagunto. -
El general Martínez Campos, Capitán General de Valencia, proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España.
-
Puso fin a la Guerra Larga de Cuba.