-
Entre delegados del Icfes, Colciencias, Eafit, Universidad del Valle y Universidad de los Andes, se creó la corporación InterREd y se logró la comunicación de la Universidad de los Andes y del país a Internet (Revista de Ingeniería, 2006).
-
Fecha de entrada de Internet a Colombia (Castro, A., 2019).
-
9 años después de la introducción del Internet en el país, sólo el 5,5% de los hogares tenían acceso a servicios relacionados con TIC a nivel nacional (DANE, comunicado de prensa, 2009).
-
Medellín (21,3%) y Bogotá (21,3%) fueron las ciudades con el mayor porcentaje de hogares con acceso a internet. A diferencia de Ibagué (6,4%), Cúcuta (6,5%) y Pasto (7,4%) que muestran porcentajes menores (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
En el total nacional, el 12,8% de los hogares tienen acceso a servicios relacionados con TIC (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
El total nacional muestra que en este año un 15% de la población tiene acceso a internet mientras que el 85% no la posee (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
El acceso a internet en los hogares aumentó un 4,3 % respecto al año anterior (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
"En 2011, 23,4% de los hogares poseía conexión a Internet para el total nacional; 29,5% para las cabeceras y
2,4% para el resto" (DANE, Indicadores Básicos, s.f., p. 4). -
"En 2012, el 32,1% de los hogares poseía conexión a Internet para el total nacional; 39,9% para las cabeceras y
4,7% en resto" (DANE, Indicadores Básicos, s.f., p. 4). -
Los hogares en el resto del país que tuvieron conexión a Internet fue del 6,8%, es decir, creció un 2,1% más respecto al 2012 (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
La proporción de hogares que poseen conexión a Internet en los centros poblados y rural disperso es del 7,0% (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
El 9,4% de los hogares en los centros poblados y rural disperso tuvieron conexión a internet mientras que en el 2014 el % de hogares con acceso a internet fue del 7,0%(DANE, Indicadores Básicos, s.f.). "De acuerdo con la información que maneja el [MinTIC], para el segundo trimestre del año 2015, el departamento del Cesar aumentó en un 0,23% el número de suscriptores a internet, mientras que La Guajira subió un 0,18%. Un índice bajo en comparación con otros departamentos..."(Bandera, A., 2016).
-
Para este año, los hogares en los centros poblados y rural tuvieron mayor acceso a este servicio subiendo un 3,2% más respecto al 2015 para un total de 12,6% (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
El 51,9% de los hogares sin acceso a internet establecen que no poseen conexión porque es muy costoso. Razón principal que se repite en el año anterior, 2016, con el mayor número de porcentaje (DANE, Indicadores Básicos, s.f.). Hogares con menos conexión a internet: Región Atlántica, Oriental y Antioquia (Alcides, H., Cuartas, K. y Tarazona, G., 2017).
-
El 52,7% de los hogares tiene acceso a Internet (DANE, Indicadores Básicos, s.f.).
-
El Plan Nacional de Desarrollo tiene como objetivo dar acceso a las TIC no sólo en zonas urbanas y rurales, sino también a la población en condición de vulnerabilidad socioeconómica en territorios rurales y apartados de Colombia (Cervera, J., 2021).
-
Bogotá y Risaralda son los territorios con mayor número de accesos a internet fijo por cada 100 habitantes, le siguen Antioquia, Quindío, Valle del Cauca y Santander. Los departamentos más apartados del país tienen el más bajo nivel de conectividad. Estos son Vaupés, Vichada, Amazonas, Guaviare, Guainía, Putumayo, San Andrés, La Guajira y Cauca (Díaz, M., 2020).