-
Surge el termino de comunicación didáctica.
-
Hongre señala no atribuir al educador el monopolio exclusivo del estímulo y de la competencia, cuando algunas de sus funciones pueden ser ejercitadas por algunos de sus alumnos, al menos parcialmente.
-
La ciencia cibernética con su teoría de la información nos brinda una aplicabilidad al proceso comunicativo. El aporte procedente de este campo, es expresivo de las relaciones que pueden establecerse entre emisor-profesor y emisor-alumno mediante las operaciones de emisión, recepción y feed-back consiguientes, generando diversos modelos comunicativos.
-
Las conductas comunicativas parten de un clima-clase centrado en el profesor, es él quien determina el cómo, cuándo, dónde de la actividad educativa. Presupone un tipo de relación jerárquica y vertical que no propicia la comunicación, hay una reproductora del modelo propuesto por el profesor.
-
Lamamos relación pedagógica al vínculo implicado por toda práctica educativa que se establece entre una instancia (una persona, un grupo, una institución, etc.) que enseña y otra que aprende. Esto significa que, en tal tipo de vínculo, hay un propósito de modificar en cierta medida y con cierto sentido las actitudes, destrezas, ideas, etc., de quien aprende.
-
Define la comunicación con el alumno implica el establecimiento del contexto y de la identidad de los participantes, el profesor es quien pauta el tiempo, el espacio y los roles de esa relación. Al mismo tiempo el profesor es el que instituye un código y un repertorio posible.