-
-
Tuvieron un gran desarrollo en cuanto a observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, además de numerosas tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
-
En el valle del Nilo se descubrieron papiros de un periodo
cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que
contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. -
Las tablillas demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas.
-
Los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus
cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. -
Pitágoras fundó un movimiento en el sur de la actual Italia, en el siglo VI a.C., que enfatizó el estudio de las matemáticas con el fin de intentar comprender todas las relaciones del mundo natural.
-
Tales de Mileto investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales, en el siglo VI a.C., introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
-
Pitágoras estableció una escuela de pensamiento en la que las
matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda
investigación científica. Los pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. -
Teofrasto funda la botánica.
-
Arquímedes realizó grandes contribuciones a la matemática teórica. También desarrolló máquinas sencillas como la palanca o el tornillo, y las aplicó a usos militares y de irrigación.
-
Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las
dimensiones de la Tierra. -
El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el sol).
-
Los médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
Hiparco de Nicea desarrolla la trigonometría.
-
Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro. El modelo representaba los movimientos de los cuerpos
celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos. -
Surge la nueva ciencia experimental, la alquimia, a partir de la metalurgia. Hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo .
-
Las contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos y la modernización de la trigonometría.
-
Bagdad era un centro de traducción de obras científicas
-
Alfonso VI comenzó un movimiento de traducción científica del árabe al latín. Este movimiento continuó bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio y los astrónomos de su corte; su trabajo quedó
reflejado en los Libros del saber de astronomía y las Tablas
alfonsíes, tablas astronómicas que sustituyeron en los centros
científicos de Europa a las renombradas Tablas toledanas de
Azarquiel. -
Bagdad, un centro de traducción de obras científicas, transmite sus conocimientos por Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.
-
Se desarrollaron de métodos para resolver ecuaciones
algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Ademas se crearon los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. -
La controversia sobre el método científico llevo a las universidades de Oxford y París al descubrimiento de la óptica y cinemática.
-
Nicolás Copérnico postula que la Tierra y los demás planetas
giran en torno a un Sol estacionario. -
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes).
-
Andrés Vesalio publicó Humani corporis fabrica libri septem
(Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. -
Gerolamo Cardano publicó el libro Ars magna iniciando el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
-
El matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
-
El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo.
-
El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von
Guericke utilizaron la bomba de vacío. -
Isaac Newton inventa una forma de calculo.
-
Gottfried Wilhelm Leibniz inventa una forma de calculo diferente a la de Isaac Newton.
-
La ley de la gravitación universal es expuesta por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica.
-
Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique, publican Analysis Geometrica la cual atrajo el interés de Newton.
-
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico
del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química. -
El químico y físico británico John Dalton publica la teoría atómica de la materia.
-
La ley de la conservación de la energía es enunciada por el físico británico James Prescott Joule entre otros.
-
Carl von Linneo desarrolló un sistema para clasificar las plantas en el que utilizaba un método binomial de nomenclatura científica. Su sistema de clasificación simplificaba mucho la manera en que se nombraban las plantas y los animales, organizándolos en grupos significativos basados en sus similitudes físicas.
-
El siglo de las Luces culminó en la Revolución
Francesa. -
Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química e inició así la revolución de la química cuantitativa.
-
Michael Faraday descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética, contribuyó al desarrollo de las ecuaciones de Maxwell y llevó a la invención del generador eléctrico. Entre los trabajos de Faraday en química figuran el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno.
-
La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos.
-
El histólogo español Santiago Ramón y Cajal, pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso, fue galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. Compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el médico italiano Camillo Golgi por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso.
-
El gobierno español estableció la Junta para la Ampliación de Estudios para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios.
-
La fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrín, quien formó al futuro premio Nobel Severo Ochoa, y el de Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer. Trabajaron en la acción química de las hormonas, sobre todo de la adrenalina.
-
El físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-
Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones.
-
Se le fue otorgado un premio Nobel a Bernardo Houssay por sus trabajos químicos.
-
César Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmó la existencia de los piones.
-
El bioquímico español Severo Ochoa obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Por ser el primero en sintetizar un ácido nucleico.
-
La ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regímenes autoritarios. Se produjo en Latinoamérica la llamada "fuga de
cerebros". -
Se le fue otorgado un premio Nobel a Luís Leloir por sus trabajos químicos.
-
En Argentina, bajo la dictadura militar, los generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica.
-
En Brasil, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó "la masacre de Manguinhos".