-
1400
Los colores
La industria del tinte había alcanzado un buen nivel y permitía beneficiar de una amplia gama de matices, aunque el gusto de la época aconsejaba llevar, sobre todo en las ceremonias, ropa de un solo color, limpio y brillante como el verde, el rojo y el blanco. -
1400
La mujer renacesntista
En el busto del siglo XV La bella florentina en el Louvre, el ancho toque de rojo en las mejillas, así como el rojo de los labios, hacen resaltar su tez de porcelana, que subraya sus rasgos. LLeva algunas ligeras sombras en el mentón, así como bajo el párpado inferior. Su peinado está envuelto en cintas que sostienen al mismo tiempo la masa de sus cabellos. Su vestido en tejido precioso, el azul de su camisa y de su cinturón, dan al conjunto una impresión de equilibrio y de gracia suprema. -
Period: 1400 to 1500
Renacimiento
Dentro de las características femeninas, destacan: la piel blanca, mejillas sonrosadas y
labios rojos, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros, hombros
estrechos, como la cintura, caderas y estómagos redondeados, manos delgadas y
pequeñas, lo cual era señal de elegancia y delicadeza, pies delgados y proporcionados,
dedos largos y finos, cuello largo y delgado, cadera levemente marcada y senos pequeños,
firmes y torneados. -
1405
Uso de joyas en la iglesia
Constantes usos de joyas en el ambiente real y religioso -
1410
Peinados renacentistas
En el siglo XV, las mujeres se inspiraban de la moda francesa: adornos y rodetes levantados en pirámide y mantenidos con pequeños arcos de mimbre o de paja. A menudo con una corona de cabellos postizos, el peinado se adornaba con finas cadenas de oro o de perlas, también con cintas, velos y joyas. -
1410
Uso de joyas
Las piedras preciosas y las perlas, que enriquecen los vestidos, presentan por otro lado la ventaja de poder adornar varios tipos de ropa, y no se alteran; finalmente, constituyen un capital nada despreciable. -
1415
Las perlas
Otras joyas más modestas adornaban a las jóvenes y adolescentes, regalos de sus padres, con gemas más humildes como el coral que en la iconografía profana es invocado como un signo de protección. Lindas ristras de perlas de coral rodeaban las gráciles cuellos o colgantes en forma de camafeo o en pendientes para las orejas. -
1465
Sombrero mazzochino
En el siglo XV, se reemplazó este tocado pasado de moda por un gorro cónico relativamente elevado cuyo borde posterior se levantaba manteniéndolo hacia la parte delantera. -
1477
Creación del tacón
El zapato de tacón que conocemos hoy en día tiene su origen en el siglo XV, pero algunos historiadores los sitúan en el Antiguo Egipto. Un poco más cerca, en la Grecia antigua, los actores de teatro utilizaban una especia de tacones, conocidos como kothorni. Estos tacones tenían una suela de corcho de madera y medían entre 8 y 10 centímetros. A pesar de ello, todavía no era una prenda de vestir habitual. -
1489
Uso de la barba
En el siglo XV, los hombres se afeitaron nuevamente y se dejaron crecer el cabello; hacia finales de siglo, la barba reapareció, espesa y cortada con diferentes formas. -
1560
La creación del encaje
La historia de los encajes data a mediados del siglo XVI y su origen se le atribuye a Venecia, aunque en España ya existían prendas de vestir que exhibían estas hermosas técnicas de bordado y provenían de los conventos de monjas -
Period: to
Barroco
En esta época destacan tanto el uso y abuso de perfumes, carmines, lunares postizos o
pintados y peinados muy pomposos, como el uso de prendas de vestir muy ceñidos al
cuerpo, como pueden ser los corsés. También predominaban los encajes, las ropas
suntuosas, los zapatos de tacón, los espejos y las joyas. Es en este periodo en el que nace
la palabra “maquillaje” por lo que el ideal de belleza femenino se clasifica como bastante
artificial. -
Tacones en los hombres
En la década de 1670 Luis XIV firmó un edicto donde solo los miembros de su corte podían calzar zapatos con tacones rojos. Pero en la práctica la alta sociedad calzaba zapatos de tacones no autorizados e imitaciones. -
Tacones en las mujeres
Fue el inicio de lo que ha sido denominado como la Renuncia del Gran Macho, lo que se tradujo en el abandono del uso de joyas, colores brillantes y telas ostentosas. Ahora llegaba una moda de colores oscuros, sobrios y homogéneos. La ropa de los hombres no funcionaba ya para definir una clase social y cuando estas fronteras entre clases comenzaron a ser más tenues en lo que respecta a la moda, las diferencias entre los sexos comenzaron a ser más pronunciadas. -
Peinado de rulos
Durante las primeras décadas del siglo XVIII, las mujeres usaban un peinado llamado fontange. El cabello en la parte delantera de la cabeza se rizaba, ondulaba, encrespaba o cardaba para producir un estilo muy alto y redondo, particularmente alrededor de la cara. El cabello en la parte posterior de la cabeza se peinó de manera simple y cerca de la cabeza, a menudo con algunos mechones rizados de cabello en la parte posterior. -
Peinado de copete
El estilo se popularizó rápidamente y se crearon innumerables variaciones. El copete de las mujeres que se muestra aquí consiste en el cabello en la parte delantera que sobresale hacia arriba y lejos de la cabeza. Está cepillado pero también despeinado para maximizar el volumen y crear textura. -
Period: to
Neoclasicimo
En esta época cabe destacar la obra de Antonio Canova, Las Tres Gracias, creado para la
emperatriz francesa Josefina. Fue una de sus creaciones más famosas en la que resume
sus ideas sobre la feminidad y su virtuosismo en el tratamiento del cuerpo femenino en
movimiento. En este periodo vuelve a resaltar la voluptuosidad de los senos de las mujeres
y la palidez de la piel. -
Labiales con titanio
El óxido de titanio es el sustituto moderno del plomo blanco. Cuando usamos óxido de titanio en las recetas de maquillaje, el cambio de color fue espectacular. Hubo un cambio hacia el azul y el maquillaje apareció sorprendentemente blanco. Los actores que usan formulaciones de maquillaje hechas con viejas recetas de albayalde con un sustituto de titanio están usando el color equivocado. -
Muerte por maquillaje
Morir por el maquillaje: los cosméticos con plomo envenenaron a las socialites europeas del siglo XVIII en busca de una piel más blanca -
Period: to
Romanticismo
La mujer romántica "guapa" era aquella de tez casi transparente, semblante
enfermizo (para lo que se recurría desde ingerir arsénico hasta maquillarse con pigmentos
verdes para obtener el deseado color), ojeras marcadas y prominentes (signo de la
enfermedad), mejillas ruborizadas (a causa de las fiebres), languidez y una delgadez casi
esquelética (que la transformaba en un ser frágil). -
Peinado de tirabuzones
Tienes que rizar tu cabello o simplemente tener un cabello naturalmente rizado para que este peinado funcione. El punto focal de este estilo es la parte delantera de la cabeza, donde debes obtener los rizos a la perfección. Deben ser pequeños pero no demasiado apretados. -
Ropa infantil
Todos los bebés usaban batas largas con dobladillos que llegaban mucho más allá de los pies hasta que comenzaron a gatear. Los vestidos de algodón blanco eran fáciles de blanquear y lavar. Las gorras blancas simples se pueden decorar con encajes, volantes o bordados. -
Vestidos infantiles
Niños pequeños vestidos como niñas. A la edad de cuatro o cinco años, los niños usaban pantalones debajo de las faldas y luego se graduaron con trajes de esqueleto: una camisa holgada de cuello ancho con pantalones hasta los tobillos abotonados hasta la parte inferior de la camisa. Cuando los niños llegaban a los once años, se vestían como hombrecitos. -
Peinado de parte media
La raya se ha utilizado durante cientos de años como método para peinar el cabello y, durante el siglo XIX, era común ver a las mujeres luciendo una raya al medio con un peinado sencillo. El estilo que se muestra aquí consiste simplemente en el cabello con raya en el medio y corto a los lados. -
Creación del corset
Su origen fue con objetivos de que fuera de uso medico, pero rápidamente su uso fue tornado hacia la moda y el burlesque. -
El traje
Se popularizó entre los hombres usar traje y con ello empezaron a usar bastones, relojes, sombreros, gemelos, guantes y cajas de cigarros de tabaco ya que hacían destacar más y era sinónimo de elegancia y por lo tanto sinónimo de poder o inteligencia -
Maquillaje romántico
El maquillaje europeo manifiesto no era propio de una dama, por lo que las mujeres que querían ese look bebían tiza y vinagre, lo que reprimía el apetito y probablemente te hacía lucir un color verde pálido mareado también. También se quedaron hasta tarde leyendo para tener ojeras, y algunos recurrieron a mancharse un poquito de colorete alrededor de los ojos para verse mal.
La mujer tenia que tener una palidez que la hacia ver casi muerta. -
La mujer arriba de 45
Se publica en el periódico de Chicago como aquellas mujeres que ya tenían más de 45 se les consideraba 2 tercios menos atractivas, ya que por la menopausia adelgazaban, y una mujer delgada se consideraba como fea, sucia, poco atractiva, masculina e infértil.