
La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas por Ester Martinez
By JENNYRO
-
Dicotomía lengua/habla que podría asemejarse a la oposición competencia/actuación aunque con diferentes enfoques.
-
Gramática Generativo - Transformacional: concepto de competencia como el conocimiento teórico de un hablante centrado en la gramática de una lengua concreta, mientras que la actuación es el uso de esta en un contexto determinado
-
Fue el primero que utilizó el término competencia comunicativa en la Lingüística derivado de su trabajo “On communicative competence”, aunque tenía una orientación sociolingüística de corte funcional, alejada de la enseñanza de lenguas extranjeras.
-
El funcionalismo adoptó la competencia lingüística de chosmky como componentes que se desarrollan mediante la interacción social.
-
Adaptaron el modelo de Hymes hacia el ámbito concreto de la enseñanza de las lenguas extranjeras, centrando su trabajo en la delimitación entre la teoría de la competencia comunicativa y la comunicación real como proceso empírico.
-
Su trabajo fue relevante en la medida que estableció la competencia comunicativa como una actividad didáctica orientada en la adquisición de habilidades operativas en el estudiante, lo que dio pie para acoger la competencia gramatical, sociolinguística y estratégica.
-
La idea de competencia comunicativa nace con el ánimo de incorporar diversos factores del uso lingüístico del generativismo que se habían dejado de lado y en oposición a los términos de competencia/actuación.
-
Estableció subcategorías de la competencia general: organizativa (competencia gramatical y textual) y la pragmática (competencia ilocutiva y sociolinguística) que interactúan entre sí en la comunicación.
-
Crearon otro modelo de organización de los componentes de la competencia comunicativa en las que las subcompetencias se interrelacionan todo el tiempo, así mismo; la figura discursiva se ve influenciada directamente con la sociocultural, lingüística y accional.
-
Sostenían que el bilingüismo se trataba con una perspectiva monolingüe.
-
En el Marco Común Europeo contemplan la competencia como una unidad de conocimiento que permiten el desarrollo de una actividad comunicativa y se puede identificar en acciones concretas.
-
Las competencias lingüísticas se ligan al sistema de la lengua, pero también se relacionan con procesos mentales.
-
Importancia de la competencia comunicativa pues define el funcionamiento de una lengua (saber operativo basado en el uso) y tuvo una base teórica y metodológica en la enseñanza de las lenguas extranjeras.
-
Concibe la competencia comunicativa como "el conocimiento de las convenciones lingüísticas y comunicativas en general que los hablantes deben poseer para crear y mantener la cooperación conversacional", siendo relevante pues no se centra solamente en la gramática, sino en el contexto en el cual está inmerso el hablante.
-
Difiere de Grosjean pues considera que la visión monolingue no se adaptaba ni a las necesidades del alumno ni a la finalidad del uso que este haría de la L2, defiende una perspectiva holística de la competencia comunicativa.
-
El hablante plurilingüe tiene diferencias respecto a los componentes de la competencia comunicativa, pues no necesita que estén completamente desarrollados para adaptarlas a situaciones comunicativas como en su lengua materna.
-
Hace críticas al MCER: no es aplicable a las instituciones educativas, no se pueden comparar efectivamente las habilidades lingüísticas y que tiende a ser ejemplo para la enseñanza de lenguas.
-
Refutó las ideas de Fulcher y destacó los aspectos positivos del MCER: el alumno aprende la lengua reflexionando sobre la misma, mediante la comunicación y respeta los diferentes contextos comunicativos sin intención de fijarse como modelo único.
-
Presenta como principal objetivo que el alumno alcance la competencia comunicativa, estableciendo directrices concretas.