-
En esta obra están las raíces y el fundamento la antropología económica en cuanto a la evolución humana. Los pensadores evolucionistas por lo general eran abogados, por lo que era normal que los planteamientos de la nueva ciencia sean expuestos en términos legales, de la propiedad, jurisprudenciales, entre otros, siempre desde lo simple hacia lo complejo.
-
En la obra "Ancient Law", Maine señala diferencias entre la sociedad tradicional basada en el parentesco y sus estatus adscrito, mientras que en la sociedad moderna se resalta el territorio y el estatus adquirido. Los estudios de Maine se imponen al estudio de la economía en cuanto a los medios, formas de producción y distribución.
-
En “el desarrollo de la idea de la propiedad” Morgan señala que en la etapa del salvajismo tanto las tierras, como las viviendas pertenecían a la tribu en conjunto, posteriormente en la barbarie tras el proceso de la época del hierro, hasta la elaboración de la escritura se conformaría la civilización, finalmente señala que el ser humano ha logrado desarrollarse mediante la ampliación de las fuentes de subsistencia.
-
Karl Bücher señala que dentro de la evolución económica, dentro de la economía doméstica cerrada todos los bienes se consumen en el lugar donde se producen, la producción personal es parte del desarrollo y la economía no conoce el intercambio. En la economía urbana se establece la conexión directa entre el consumidor y el productor, provocando un intercambio directo. Y la economía nacional donde los bienes pasan por ciertos procesos económicos antes de poder ser consumidos.
-
Mauss realiza el estudio de morfología social, pretendiendo comprender como las sociedades llevan a cabo su vida colectiva mediante el sustrato material de la sociedad y su demografía, con el fin de explicarla y describirla.
Mauss incursiosa en la antropología política intentando explicarla, basándose en los diferentes factores de la vida colectiva de la cultura como un sistema, que se relacionan con el ecosistema. -
Para esta obra Richard Thurnwald se basó en los sistemas de parentesco y en la organización social, con el fin de lograr un estudio comparativo, dentro de una tribu en Nueva Guinea.
-
Malinowski señala de erroneas las conclusiones de Bücher manifestado que este último degrada las fases de economía de los llamados "salvajes" aun cuando éstos tienen instituciones económicas bastante desarrolladas (como los polinesios).
-
Malinowski profundizó en esta obra el tema de la economía, sus prácticas, el comercio entre tribus, puesto que el conocimiento sobre este tópico era completamente precario y superficial, aunque ya se habían mencionado estas practicas con anterioridad, era necesario un estudio minucioso y un análisis detallado de estos hechos.
Se profundiza en la institución del Kula como un medio de comercio (intercambio) y de comunicación entre islas "una vez en el Kula por siempre en el Kula". -
Mauss articula la economía con la cultura haciendo referencia a las etapas evolutivas del intercambio de obsequios, donde los regalos son cambios competitivos y/o por obligación. Mauss en esta obra establece un modelo similar al que posteriormente plantearían los sustantivistas.
-
Thurnwald manifiesta que la economía en las comunidades pequeñas llega a ser limitada para la adquisición de alimentos. Cuando las comunidades mantienen relaciones comerciales, el comercio es un modo de subsistencia enfocado en la familia. Con la unificación de comunidades surge la estratificación, y la distribución es impuesta. La propiedad y los valores económicos provoca el desarrollo aun cuando el gobierno no ejerce un dominio total y produce la transformación de clanes en castas o gremios.
-
La obra Malayan Fishermen: Their Peasant Economy fue un estudio formalista y llegó a ser considerado como la investigación pionera en antropología económica, no obstante fue considerada como doblemente injusta, ya que hacía a un lado la obra de Malinowski en antropología económica "Los argonautas del Pacífico occidental" y también a la monografía de Primitive Economics of the New Zealand Maori de Raymund Firth que fue publicada con anterioridad.
-
Melville Herskovits utiliza por primera vez el término "Antropología Económica" para referirse a los modos de producción, intercambio y consumo desde la óptica de la cultura misma y de sus instituciones, con la finalidad de ajustar su material etnográfico a las diferentes categorías de la economía.
-
Esta obra sería la de que abrió el camino de dos grandes obras sustantivistas que estudian el proceso económico en el tiempo (las obras será expuestas en distintos eventos de la línea del tiempo)
-
La Antropología económica fue na reedición del libro "La vida económica de los pueblos primitivos" de 1940, donde se propuso el estudio de la economía comparada, planteando el nuevo carácter de la antropología económica.
-
Surge como una de las obras más grandes del sustantivismo, basándose en el proceso histórico de la economía
-
Polanyi en Trade and Markets in the Early Empires (1957) señala que la antropología económica desde el punto de vista sustantivista estudia y analiza las diferentes formas y estructuras sociales de producción que han caracterizado a una cultura mediante un tiempo determinado. Esta visión es etnográfica e histórica.
-
En esta etapa de madurez de ambas posturas, se desarrolla el conflicto entre el sustantivismo y el formalismo.Para los formalistas la economía está separada de los hechos sociales o con poca relación (recursos escasos y fines alternativos), mientras que para los sustantivistas los fenómenos económicos están ligados a los hechos sociales y a los contextos culturales específicos (el valor de las cosas es otorgado mediante las relaciones sociales entre las personas).
-
Surge como una de las obras más grandes del sustantivismo, basándose en el proceso histórico de la economía
-
Considerada como la biblia de los formalistas. La antropología económica para el formalismo es el estudio de la conducta humana en cuanto al uso alternativo de bienes escasos y toma como base las actividades mentales y racionales.
-
Eguiguren, A. (2020). Antropología económica. Procesos económicos y culturales II. Presentación en power point. Quito: Documento de trabajo UPS. Korsbaek, L., & Barrios, M. (2004). La antropología y la economía. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva [en linea], 225-236. Noceti, M. (2013). Notas y comentarios. Economía y antropología, diálogos disciplinares. Estudios Económicos. Vol. XXX (N.S.), N° 60, 71-83.