-
Antiguos hornos mesopotámicos, tal como aparecen representados en sellos babilonios y asirios, datados alrededor de tres mil años a. C. La metalurgia del cobre se conocía en la región desde unos quinientos años antes y la del bronce aparecerá un poco después
-
Los alquimistas de todos los tiempos no solo consideraban indiscutible que su disciplina había nacido en el Egipto de los faraones, sino que databan su aparición en una fecha muy lejana, hasta el punto de que el mismo Keops, que reinó aproximadamente entre los años 2579 y 2556 a. C., era considerado como el primer discípulo del arte sagrado del que se tenía noticia.
-
el emperador romano Diocleciano, efímero restaurador de la decadente vitalidad imperial, ordenó que fueran destruidos cuantos documentos de contenido alquímico se hallaran en tierras de Palestina y Egipto
-
Podría pensarse algo así, pues la mayor parte de las historias del arte sagrado se inician no más allá de los siglos IV o III a. C.
En la mayor parte de los casos, el lugar escogido es la ciudad greco-egipcia de Alejandría, capital del reino helenístico de Egipto -
interpretaciones muy diversas. Para algunos autores, no puede demostrarse la existencia de verdaderas prácticas alquímicas antes del siglo IV, o en el mejor de los casos el III, período en el que vivió el más célebre de los alquimistas chinos,Ko Hung
-
La Biblioteca de Alejandría fue en su época la más grande del mundo, se cree que fue fundada a comienzos del siglo III a. C. por Tolomeo I Sóter y que llegó a albergar hasta 700 000 volúmenes. Sin embargo, seguimos sin saber con exactitud cómo fue el modo en que trabajaron sus sabios, el número aproximado de volúmenes que contenían sus anaqueles, su ubicación concreta e incluso cuál de las numerosas destrucciones
-
la alquimia islamica,dentro de las diversas tradiciones y saberes que el mundo musulmán fue asimilando de las distintas civilizaciones con las que entró en contacto, los avances realizados por los adeptos babilónicos y egipcios, los chinos e indios, y los griegos, formando con todos ellos un corpus de la disciplina que, de su mano, comienza a conocerse precisamente por el nombre que ya nunca perderá.
-
Y aun hay quien, discrepando de los anteriores, sostiene que el arte sacro debe su nombre a Alchimus, un antiguo profeta judío, o, de acuerdo con otras versiones, un rey mitológico que, según se narra en algunos textos alquímicos del siglo XIII, habría traducido del hebreo al latín el cuerpo fundamental del arte sagrado en una fecha tan remota como indefinida.
-
Imagen de un pen ts'ao, nombre genérico que reciben en la medicina china los libros de recetas elaboradas con sustancias extraídas de plantas o animales. Este, en concreto, data de 1249, y fue impreso mediante una tecnología basada en sellos de madera que puede considerarse antecedente de la imprenta.
-
Mucho tiempo después, Marco Polo, el célebre viajero veneciano del siglo XIII, nos describe una especie de secta integrada por ascetas o yoguis itinerantes que disfrutaban de una larguísima existencia gracias a la ingestión periódica de una bebida elaborada con una mezcla de sulfuro y mercurio. Pero es un texto algo posterior, el Sarva-darsana-samgraha, un tratado acerca de la filosofía hindú
-
la alquimia vio su era dorada en Europa mucho menos de la edad media,mucho menos en la Edad Media que en la Moderna, no lo es menos que alquimistas hubo ya en Mesopotamia y en Egipto, en la India y en China, entre los griegos y los romanos,
-
Hermes Trimegisto representado en el pavimento de la catedral de Siena (siglo XV). Personaje mítico, era, para la mayoría de los alquimistas, el padre de la alquimia y el creador o intermediario de todo el conocimiento humano anterior al Diluvio
-
Pitágoras, detalle del fresco La escuela de Atenas, por Rafael, Estancias Vaticanas, 1509. El filósofo griego influyó notablemente en la alquimia, en especial a través de su concepción numérica del mundo.
-
Rodolfo II, soberano del Sacro Imperio.Su reinado convirtió a Praga, donde tenía su residencia, en una suerte de capital mágica de Europa. De carácter melancólico, descuidó las tareas de Estado en favor de las artes y las ciencias, pero también de la magia y de la alquimia
-
Distillatio, grabado del artista Jan van der Straet,La destilación, repetida cientos o incluso miles de veces, era la operación principal que desarrollaba el alquimista en su laboratorio. A través de ella, el adepto creía posible purificar la materia hasta obtener de ella el polvo de proyección que le permitiría convertir los metales en oro
-
jhohann rudolf sintetizaba en su laboratorio pinturas nuevas.Los hubo también que, como hizo el alemán Johann Rudolf Glauber, cosméticos más efectivos, aleaciones más resistentes y ligeras, e incluso explosivos más potentes, y no tuvieron después reparo alguno en patentar sus descubrimientos y enriquecerse con ellos
-
El laboratorio del alquimista de Heinrich Khunrath, Hannover,apreciarse, a la derecha aparecen los instrumentos propios del trabajo de un adepto, con sus atanores, matraces y alambiques. En el centro, los instrumentos musicales simbolizan la armonía del mundo
-
un conjunto de comentarios sobre 365 versículos, uno por cada día del año, del Libro de los Proverbios y el Libro de la Sabiduría, mezclando terminología cristiana, cabalística y alquímica. Tallada en una montaña, separada del mundo, brilla en ella, inextinguible, la llama de la sabiduría
-
Sea cierta una cosa o la otra, nadie puede negar que lo que sí heredaron los alquimistas fue la rica tradición metalúrgica de los pobladores del valle del Nilo, en nada inferior a la exhibida por los pueblos de Mesopotamia. Buena prueba de ello es el contenido de los ya citados papiros alquímicos de Leyden y Estocolmo.
-
fulcanelli distingue en sus Moradas filosofales tres tipos de piedra,La primera es una especie de sal que, disuelta en vino u otra bebida alcohólica, adquiere un brillante color amarillo. Llamada, por esta razón, oro potable, resulta útil tan solo para curar las enfermedades y prolongar la vida, pero en ningún caso permite transmutar los metales en oro
-
No es raro, pues, que dicha costumbre se conservara mucho después y fueran la nobleza y los monarcas quienes la pusieran en práctica con mayor asiduidad, aunque introduciendo ciertas innovaciones que nos permiten seguir la pista a los primeros pasos de la alquimia. El cuerpo de una aristócrata enterrada en el año 168 a. C., la conocida como Dama de Tai, conservaba todavía en su intestino en el momento de ser desenterrada
-
Los Ocho Inmortales cruzando el mar, en Mitos y leyendas de China, E. T. C. Werner 1992, una recopilación ilustrada de mitos de ese pueblo asiático. La alquimia china colocó en un segundo plano la transmutación metálica para dar prioridad a la búsqueda de la inmortalidad, quizá porque su mitología cultivaba ya la creencia en los llamados ocho inmortales, un grupo de deidades que se les atribuía una pasada existencia terrenal en la montaña Penglai