-
Antiguos hornos mesopotámicos, tal como aparecen representados en sellos babilonios y asirios.
-
Aparece la metalurgia del bronce para los mesopotámicos.
-
En esta fecha reinó Keops considerado el primer discípulo del arte sagrado del que se tenia noticia.
-
El pueblo Han de las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce, el carro de guerra y la escritura; registraba su historia en caparazones de tortuga, y, bajo el cetro de sus primeros monarcas.
-
Se encontró una tablilla en la que se describe la fabricación de vidrio de color verde por medio de la adición de cobre al vidrio ordinario.
-
El conjunto de principios y creencias en que se sustentaban las técnicas practicadas por los alquimistas descansaba sobre raíces muy anteriores, que se hundían con firmeza en la Edad del Hierro.
-
Es entre las mitologías de la Edad del Hierro, a partir del año 1000 a. C., y las creencias básicas que alimentan la obra alquímica.
-
Mientras reinaba Senaquerib en Asiria, se encontró un texto que proporciona evidencias del misterio y el secretismo de los que se revestía la práctica de la metalurgia y afirma su carácter de conocimiento reservado y solo transmisible de forma oral en el seno de una cerrada casta de iniciados.
-
Un texto Asirio en el que se explica la importancia de los metales, bajo el horno.
-
Fundado por el filósofo Lao Tsé, que vivió hacia el siglo VI a.c., defendía una concepción dualista del mundo basada en la continua interacción de dos principios contrapuestos: el yin y el yang.
-
Fundada en el siglo VI A.C. por Pitágoras de Samos, a su vez muy influido por las ideas del pensamiento oriental, que conoció en Egipto, legó a los alquimistas su idea de que los números constituyen la naturaleza misma del universo, así como su visión dualista de la naturaleza, que consideraba fruto del juego de dos opuestos: par e impar.
-
La escuela de Elea, con Parménides a la cabeza, aporta al arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe.
-
Platón influye también sobre la alquimia, no tanto por su originalidad, pues asumió como propias las ideas sobre la naturaleza de Parménides y Empédocles.
-
Fecha de nacimiento y muerte de Democrito de Abdera.
-
El gran filosofo Aristóteles denominó éter, y que en ellos permanece más pura sustancia primigenia, notablemente corrompida en los cuerpos terrestres.
-
La mayor parte de las historias del arte sagrado se inician no más allá de los siglos IV o III a. C.
-
El tratado Arthasastra, escrito por Kautyla,describe de manera precisa y detallada los trucos de los que por entonces se servían los falsificadores de oro.
-
En el Extremo Oriente no se habría producido antes de los siglos IV o III a. C. Sin embargo, ninguna de estas posturas explican de modo satisfactorio un hecho por lo demás irrebatible.
-
Alejandría es fundada por Alejandro Magno, rey de Macedonia y conquistador de Egipto.
-
El Estoicismo escuela fundada en el siglo III A.C. por Zenón, aporta su concepto del espíritu vital que constituye la esencia del universo y del hombre mismo, y refuerza su visión dualista al afirmar que ese pneuma, constituido por aire y fuego, actúa como principio activo que penetra en un principio pasivo, la materia, integrada por agua y tierra, animándola, en función del grado de penetración y dando así lugar a cuerpos idénticos en naturaleza, pero de diferentes propiedades.
-
El constructor de la gran muralla, mando a miles de jóvenes a expediciones en busca de las islas místicas, pero ellos llegaron con la manos vacías.
-
Es el célebre sacerdote egipcio del siglo III a. C., le reconocía la autoría de nada menos que 36 525 libros, aunque los textos que se le atribuían fueron, en realidad, obra de autores muy diversos.
-
fue en su época la más grande del mundo, se cree que fue fundada a comienzos del siglo III a. C. por Tolomeo I Sóter y que llegó a albergar hasta 700 000 volúmenes.
-
Empezó a desarrollarse en el país una alquimia más preocupada por aspectos como la transmutación de los metales que por la búsqueda obsesiva de la inmortalidad.
Por los estudios de reacciones químicas. -
Es en el siglo II cuando la alquimia puede considerarse una disciplina asentada, entendiendo como tal la que posee un corpus conceptual y metodológico, aceptado por una algunas personas que se tienen por expertos en la misma.
-
Los documentos indios mas antiguos datan el siglo II y se van traduciendo a chino y no a la inversa.
-
Historiador chino, recogía al hacerlo una tradición mucho más antigua. Y alude un famoso texto.
-
Se castiga nada menos que con la pena de muerte a todos aquellos que fueran sorprendidos en flagrante delito de fabricar oro
-
La primera de ellas se produjo a manos de las legiones de Julio César, que hubo de enfrentarse allí a una sublevación popular, en la que fue arrasada por el ejército del califa Omar, conquistador musulmán de la entonces provincia bizantina de Egipto que sostenía, con extraña lógica, que si los libros que contenía eran conformes a las enseñanzas del Corán, carecían de utilidad, y si no lo eran, debían ser destruidos.
-
Nos transmite una suerte de Apocalipsis apócrifo que data del siglo I
-
Dioscórides, respecto a Estocolmo, recoge 154 fórmulas orientadas a la falsificación de piedras y metales baratos para hacerlos pasar, respectivamente, por piedras y metales preciosos.
-
Escribió un tratado de alquimia titulado Unión de las correspondencias separadas, asegura que cuando el artista lo incluye en su dieta sus cabellos blancos recuperan el color negro, los dientes caídos crecen de nuevo en su lugar y, en fin, su vida se hace eterna.
-
El médico griego prescribía en exclusiva remedios vegetales y tenía por veneno cualquier sustancia que incluyera metales en su composición.
-
Habla de la existencia de un jugo denominado hataka, del que afirma que puede convertir en oro una cantidad de bronce equivalente a mil veces la que de él se emplee para tal fin.
-
Clemente de Alejandría afirmó: Los sacerdotes no comunican sus misterios a nadie; los reservan para el heredero al trono, o para los que, de entre ellos, sobresalen en virtud o sabiduría.
-
La mayoría de los textos budistas fechados entre los siglos II y V se refieren a la transmutación de metales en oro.
-
El mas celebre de los alquimistas chinos, posiblemente existenciador de la alquimia.
-
El emperador romano, efímero restaurador de la decadente vitalidad imperial, ordenó que fueran destruidos cuantos documentos de contenido alquímico se hallaran en tierras de Palestina y Egipto.
-
Se hallo en una tumba el siglo III los papiros de leyden que contienen interesantes recetas alquímicas para producir imitaciones creíbles de las piedras y los metales preciosos, así como detalladas descripciones de numerosos procesos metalúrgicos y de fabricación de tintes.
-
Alejandrino Zósimo de Panópolis fue el escritor del primer libro de la perfección en donde afirma la existencia de la alquimia.
-
En la Alejandría greco-egipcia, en el gobierno de la dinastía Tolemaica y como resultado de la confluencia de las tradiciones egipcia, griega y oriental, se decantan los elementos básicos, tanto técnicos como espirituales, que dotarán de sus principales señas de identidad a la alquimia occidental.
-
La catástrofe más importante acaeció, sin embargo, mucho antes, cuando el emperador Teodosio ordenó extirpar de la sociedad romana todo resto de paganismo. Se perdieron así conocimientos de un valor incalculable.
-
Un alquimista que se mostraba convencido de que la palabra alquimia provenía de CHEMIA, el título del mítico tratado sobre el conocimiento secreto de la naturaleza que los ángeles caídos, de los que habla el Génesis, regalaron a las hijas de los hombres, quizá como agradecimiento por haber cedido, según cuenta el primer libro de la Biblia, a sus apetitos carnales.
-
Varios filósofos elaboraron eficaces compuestos para preservar la integridad de los recipientes de vidrio sometidos a temperaturas elevadas, o para sellar herméticamente las juntas de los aparatos compuestos por varias partes.
-
Dentro de las diversas tradiciones y saberes que el mundo musulmán fue asimilando de las distintas civilizaciones que entró en contacto, los avances realizados por los adeptos babilónicos y egipcios, los chinos e indios, y los griegos, formando con todos ellos un corpus de la disciplina que comienza a conocerse precisamente por el nombre que ya nunca perderá.
-
Los primeros historiadores de la ciencia no hablaban del mercurio, pero hablaban sobre contactos con musulmanes con los pueblos hindues.
-
Dice que mientras estos utilizan sustancias materiales, como el plomo o el mercurio, aquellos se valen tan solo del alma de dichas sustancias.
-
Es una especie de enciclopedia bizantina que data del siglo XI.
-
Cuenta uno de sus libros de viajes que los indios poseían por entonces una ciencia parecida a la alquimia a la que conocían por el nombre de rasayana.
-
Plenamente consolidada como disciplina hacia el siglo I de nuestra era, se hallaba ya, un par de centurias más tarde, extendida por todo el Mediterráneo oriental. Allí la encontraron los árabes, que la hicieron suya hasta el punto de darle un nombre que hasta entonces no poseía y la llevaron consigo hacia Occidente, donde comenzó a expandirse a partir del siglo XII.
-
Fue resultado de la traducción al latín, del alquimista árabe Khalid ibn Yazid.
-
La alquimia sería incomprensible en la India si no se la incluyese en el marco espiritual creado allí por las distintas escuelas budistas.
Estatua de Buda en Kamakura, Japón, 1252. -
Se debe su nombre a Alchimus un antiguo profeta Judío que ha traducido del hebreo al latín el cuerpo fundamental del arte sagrado en una fecha tan remota como indefinida.
-
El dragón es el mercurio. Procede de los riñones y queda depositado en el hígado
-
Describe una especie de secta integrada por ascetas o yoguis itinerantes que disfrutaban de una larguísima existencia gracias a la ingestión periódica de una bebida elaborada con una mezcla de sulfuro y mercurio.
-
La alquimia alcanzo su madurez en el siglo XIII de la mano de las escuelas budista zen.
-
La alquimia India la búsqueda obsesiva del elixir de la vida eterna y las fórmulas insostenibles desde un punto de vista científico dejan paso, poco a poco, a las recetas de laboratorio científicamente ciertas y descritas en términos cuantitativa mente precisos.
-
Fue representado en el pavimento de la catedral de Siena Personaje mítico, era, para la mayoría de los alquimistas, el padre de la alquimia y el creador o intermediario de todo el conocimiento humano anterior al Diluvio.
-
Entre el otoño de la Edad Media y la primavera de la Moderna. Es perfectamente asimilada la tradición, el arte recibe la influencia vivificadora del humanismo, se beneficia del renacimiento de la filosofía neoplatónica y crece con avances técnicos que regala la misma revolución científica que terminará por condenarlo a la marginalidad.
-
En está época tanto en la edad moderna como la edad media la alquimia vivió su época dorada en Europa, Mesopotamia, Egipto, India, China, los Griegos y los Romanos.
-
La escuela de Atenas, el filósofo griego influyó notablemente en la alquimia, en especial a través de su concepción numérica del mundo.
-
Soberano de Sacro Imperio, en un grabado de la época. Su reinado convirtió a Praga, donde tenía su residencia, en una suerte de capital mágica de Europa. De carácter melancólico, descuido las tareas de estado en favor de las artes y las ciencias, pero también de la magia y la alquimia.
-
Grabado del artista Jan Vander Straet que forma parte de una serie Nova Reperta. La destilación, repetida cientos o incluso miles de veces, era la operación principal que desarrollaba el alquimista en su laboratorio.
-
Prestigioso Matemático, alquimista y astrónomo inglés preocupado por la dimensión espiritual de la disciplina, que practicaron en todo momento como un camino de perfeccionamiento personal.
-
El famoso médico y alquimista Suizo que se intereso más por usar sus vastos conocimientos acerca de las diferentes sustancias minerales y vegetales para elaborar recetas que mejoren la salud de las personas, curando con mayor eficacia sus enfermedades y prolongando con ellos sus vidas.
-
Un Alemán que dedicó sus esfuerzos a sintetizar en sus laboratorios tinturas nuevas, cosméticos más efectivos, aleaciones más resistentes y ligeras, e incluso explosivos más potentes
-
ENTRADA ABIERTA AL PALACIO CERRADO DEL REY, firmada por un tal Irineo Filaleteo, de hecho en una de las pocas que se expone con alguna claridad y se describe también minuciosamente.
-
Todavía con un pie en el mundo del arte sagrado, plantan ya el otro en el de la ciencia moderna. Pero el auge del racionalismo y la explosión científica y técnica de la Ilustración decantan el triunfo en favor de esta última.
-
Para muchos sabios anteriores al siglo XVIII, los pobres restos del saber de los antiguos, perdidos casi por completo con el Diluvio Universal y, sin ninguna duda, muy superiores a los de la humanidad superviviente al castigo divino.
-
El problema es cuando todos los conceptos que se obstinarán en mantener, dejen de considerarse válidos.
-
El bioquímico británico Francés escribió:
"es una ciencia sin raíz aparente, que se manifiesta de repente a la caída del Imperio romano y que se desarrolla a lo largo de la Edad Media, en medio de misterios y de símbolos, sin salir del estatus de doctrina oculta y perseguida". -
El vicecónsul sueco en Alejandría adquirió unos papiros escritos en griego hallados en una tumba de Tebas que databan del siglo III.
-
Químico Alemán médico o químico profesionales en su mayoría, se ha acercado a la alquimia entendiéndola como el precedente experimental de la moderna química, desnudándola por completo de su componente filosófico y espiritual, y prestando atención, en exclusiva, a los aspectos prácticos del trabajo del adepto al arte sagrado. Para esta corriente, la alquimia empieza y termina en el laboratorio.
-
Mientras la alquimia se convierte en objeto de estudio histórico de la mano de químicos como Berthelot, sus adeptos disminuyen en número y en prestigio.
-
En las ruinas de la biblioteca del Rey Asirio Asurbanipal, en Nínive, se encontraron unas tablillas datadas en el siglo VII A.C., describiendo los metales en especial el hierro.
-
El cuerpo de una aristócrata enterrada en el año 168 A.C., la conocida como Dama de Tai, conservaba todavía en su intestino en el momento de ser desenterrada, en 1972, residuos de cinabrio puro, prueba más que probable de que ingería, como recomiendan los textos alquímicos, algún tipo de poción o píldora elaborada con sulfuro de mercurio, sin duda, creyendo que con ello lograría prolongar su existencia.
-
Fue de los Mitos y leyendas de China, una recopilación ilustrada de mitos de ese pueblo asiático.
-
Seudónimo que ha logrado ocultar con éxito la identidad de un hombre capaz de reverdecer, durante la primera mitad del agitado y descreído siglo el interés popular por la alquimia tradicional.
-
El reputado filósofo y antropólogo rumano Mircea Eliade; o los franceses André-Jean Festugière, traductor del Corpus Hermeticum, y Henry Corbin, experto en historia comparada de las religiones despreciaron de forma menos absoluta la dimensión espiritual de la alquimia.
-
La introducción de la técnica de endurecimiento del hierro incandescente, mediante golpes repetidos, inauguraron la producción en masa del nuevo metal.
-
El alquimista más celebré distingue en sus MORADAS FILOSOFALES tres tipos de piedra:
-ORO POTABLE
-COLOR ROJO O BLANCO
-LAMPARA PERPETUA -
Médico y ensayista Suizo, fundador de la denominada psicología analítica , a la cabeza, se preocuparía por la existencia del inconsciente colectivo y la forma en la que se manifiesta en los individuos entregados a las prácticas de esta índole.
-
Químico Francés médico o químico profesionales en su mayoría, se ha acercado a la alquimia entendiéndola como el precedente experimental de la moderna química, desnudándola por completo de su componente filosófico y espiritual, y prestando atención, en exclusiva, a los aspectos prácticos del trabajo del adepto al arte sagrado. Para esta corriente, la alquimia empieza y termina en el laboratorio.
-
Los italianos Julius Evola, autor de La tradición hermética, y Titus Burckhardt, especialista en el mundo islámico prestan atención a la dimensión mágica o esotérica de la alquimia.