-
La gestión surge como una evolución de la administración moderna
-
En las organizaciones existían dos procesos desintegrados: Planificación: responsabilidad de los planificadores quienes eran encargados de diseñar los planes, fijar objetivos y determinar las acciones que había que realizar y administración: propia de los administradores, encargados de ejecutar las acciones diseñadas por los primeros.
-
A partir de los años 70 en el ámbito educativo el modelo de gestión empezó a cambiar la forma de dirigir las instituciones educativas, lo que se evidenció en dos fuertes tendencias. La primera es la experiencia del movimiento de las escuelas efectivas, que nace en los países anglosajones. La segunda, es la Administración Educativa, que se origina inicialmente en Inglaterra.
-
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) inicia programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares, estos programas incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico, que se han ofrecido en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración en el área de gestión y desarrollo de la educación.
-
Para Agryss y Schon (1978) la gestión es considerada como “la capacidad de articular representaciones mentales de los miembros de una organización”. Desde los procesos de interacción comunicativa la gestión se concibe también como “la capacidad de generar y mantener conversaciones para la acción”.
-
-
Se eleva a nivel de licenciatura la educación normal
-
En México las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares adquieren una creciente importancia comenzando con el establecimiento del programa escuelas de calidad, acompañado por la creación de una dependencia superior denominada Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación en la Subsecretaria de Educación Básica.
-
Los principios básicos de la gestión es el reconocimiento del valor de las personas en la organización. Por esta razón, el tema central de la gestión, según Casassús (2000), “es la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización”.
-
En el ciclo escolar 2001-2002, entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC) que a la fecha incorpora en la escuela pública mexicana un modelo o de autogestión basada en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo.
-
Desde este año el objetivo general del PEC ha sido, lograr una mayor calidad de los resultados educativos, a partir de la transformación de la gestión de las escuelas, promoviendo la construcción de un modelo de autogestión basado en una capacidad de toma de decisiones fortalecida, un liderazgo compartido, trabajo en equipo, participación social responsable prácticas docentes más flexibles que atiendan a la diversidad de los alumnos.
-
El Decreto Nacional 1278 - 2002 define la función docente en el artículo 4 como: “Aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación
-
A partir del ciclo escolar 2002-2003 se dieron a conocer las Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad. Por su parte, la evaluación cualitativa aportó una serie de indicadores que permitieron dar seguimiento a los estándares con base en las percepciones de los miembros de la comunidad escolar (Loera, 2005).
-
El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO (2003), y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar.
-
Según Luis Amigo en palabras José Jaime Díaz “El docente es un sujeto social que ejerce la profesión de enseñar y gerencia aprendizajes.”
-
Díaz Osorio “El maestro, en el desempeño de su labor pedagógica, tiene unas responsabilidades en triple vía: como ser humano; como profesional de la docencia; y como sujeto en permanente interacción con sus discípulos.
-
El documento Visión Colombia 2019 destaca como acción necesaria el fortalecimiento de la gestión de las instituciones educativas y de la administración del sector, esto es su eficiencia.