-
Desde 1940, el número de empresas pasó de 57 a 158 y se había acreditado ante la sociedad como base de la política industrial e instrumentos capaces de dar forma al régimen de economía. -
Se creó la Comisión Nacional de Precios, integrada por representantes del poder público, industriales, comerciantes, campesinos y obreros, con lo que se ampliaron las atribuciones de lo anterior. -
Aumentó la participación del estado en la economía, por lo que la expansión del sector paraestatal fue solo una consecuencia lógica de esa decisión. -
Se presentó el Plan de Desarrollo Económico y Social que intentaba combinar metas económicas con logros sociales. -
Se dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, cuyas metas se cifraban en el alza de los precios del petróleo. -
Se elaboró el Programa Nacional para la Modernización de la empresa pública, con el propósito de ratificar la autonomía de gestión de las entidades paraestatales y lograr una mayor eficiencia en sus acciones. -
El 4 de Marzo de 2000, entro en vigor la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios relacionados con el Diario oficial de la Federación. -
Impacto de la crisis económica en la administración pública. Se recomienda que los gobiernos utilicen el diálogo social a la hora de buscar medidas contra la recesión económica. -
Administración en época de pandemia. La nueva normalidad representa muchos retos en un estado de mucha inseguridad.