-
Los primeros Juegos Paralímpicos oficiales se celebraron entre el 19 y el 24 de septiembre de 1960 en Roma y participaron más de 400 atletas de 23 países.
Antonio Maglio, director del Centro de Lesionados Medulares de Ostia, propuso unificar el tiempo y las instalaciones de los Juegos Internacionales de Stoke Mandeville -donde competían hasta ese momento los deportistas con discapacidad- y los Juegos Olímpicos, que en ese año se desarrollaron en la capital italiana. -
En los primeros Juegos Paralímpicos, la delegación argentina obtuvo 2 medallas de oro en natación: una de ellas fue para Beatriz Perazzo con una marca de 1:15.30 en los 50 metros libre clase 3, mientras que Juan Sznitowski consiguió la otra al ganar la final de la prueba de 50 metros espalda clase 5, superando al italiano Carfagna por 18 segundos y 90 centésimas.
-
En los Juegos de Tokio 1964 el Comité Organizador llevó a cabo una gran labor de planificación. Se utilizaron por primera vez un cartel, una bandera y un himno paralímpico.
Estos II Juegos Paralímpicos contaron con la participación de 390 deportistas de 22 delegaciones que compitieron en 9 disciplinas. -
El equipo argentino obtuvo un total de 30 medallas paralímpicas: 10 de oro -la mayor cantidad en la historia-, 10 de plata y 10 de bronce.
Argentina ocupó la 9ª posición en el medallero general sobre 29 países participantes, siendo el único latinoamericano.
Entre los deportistas nacionales, se destacaron las santafecinas Susana Olarte (tres medallas de oro con récords mundiales, una de plata y una de bronce) y Noemí Tortul (tres de plata y dos de bronce). -
En los Juegos Paralímpicos de Seúl 1988 se incorporaron las competiciones de boccia, ciclismo y judo masculino. Además, se introdujo el tenis en silla de ruedas como deporte de demostración. Participaron más de 3000 deportistas y 1000 técnicos.
Fue la primera vez que los Juegos Paralímpicos se realizaron inmediatamente después de los Juegos Olímpicos usando las mismas instalaciones. -
En 1989 se formó el órgano de gobierno mundial del Movimiento Paralímpico, al que denominaron Comité Paralímpico Internacional. Entre sus objetivos figuran la organización, la coordinación y la supervisión de los Juegos Paralímpicos de Verano y de Invierno. Su logotipo es un emblema con tres colores -verde, rojo y azul- que simbolizan la mente, el cuerpo y el espíritu.
-
En 2001, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (CPI) firmaron un acuerdo hasta 2020 para que las ciudades sede se comprometan a organizar tanto los Juegos Olímpicos como los Paralímpicos.
Además, el documento promueve la cooperación entre los organismos, bajo la concepción del deporte como un derecho humano, sin distinción de etnia, política, religión, género, orientación sexual ni discapacidad. -
El Comité Paralímpico Argentino (COPAR), creado en el año 2004, es el máximo ente rector y asesor de las manifestaciones de todos los Deportes Paralímpicos y eventos relacionados con el Movimiento Paralímpico del país. En la actualidad está integrado por dieciocho asociaciones deportivas paralímpicas.
-
Con una gran ceremonia, el 17 de septiembre de 2004 se inauguraron los Juegos Paralímpicos de Atenas. En esta oportunidad se incluyeron como deportes paralímpicos el fútbol para ciegos, el judo femenino y el vóleibol sentado femenino.
Participaron 3806 atletas (el 31% fueron mujeres) de 136 países en un programa de competición compuesto por 19 deportes.
En la ceremonia de clausura del evento se incorporó en la bandera el nuevo logotipo del Comité Paralímpico Internacional. -
En esta edición, el equipo paralímpico nacional obtuvo 4 medallas (2 de plata y 2 de bronce). Las disciplinas donde se obtuvieron fueron natación (2), fútbol 5 (1) y ciclismo de ruta (1).
En estos Juegos Paralímpicos se incorpora el fútbol para ciegos como disciplina en el programa oficial. -
Los Paralímpicos de Londres 2012 fueron de los Juegos que brindaron mejores condiciones de accesibilidad, tanto para atletas como para público. Se ampliaron las plataformas de los trenes, autobuses con pisos bajos y acceso para sillas de ruedas y los muelles de los ríos contaron con rampas. Más de 8.250 autobuses fueron adaptados con el sistema iBus, un sistema de radio automático y pantallas de anuncios para ayudar a aquellas personas con discapacidad visual y/o auditiva.
-
El deportista de tenis en silla de ruedas, Gustavo Fernández, es elegido como abanderado de la delegación argentina para los Juegos Paralímpicos de Río 2016.
El tenista obtuvo títulos en la categoría dobles masculino de Wimbledon 2015 y en la categoría single de Roland Garros 2016. Además ganó tres medallas de oro y una de plata en los Juegos Parapanamericanos de 2011 y 2015.